Un estudio pone en evidencia que no existe una gestión forestal que mejore la provisión de todos los servicios ambientales a la vez. En una situación como la actual, decidirse por una gestión forestal que reduzca la vulnerabilidad del bosque es una opción sensata. El estudio se ha llevado a cabo por un equipo de investigadores del CTFC, la UdL y el CREAF.
Un estudio que ha contado con la participación de Maurizio Mencuccini, profesor de investigación ICREA en el CREAF, concluye que los árboles más pequeños de la selva del Amazonas podrían convertirse en la base de un nuevo bosque más resistente a la sequía.
Las toneladas de suelo que se pierden en los bosques puede aumentar un 150% los años que coincidan grandes incendios y lluvias torrenciales. El equipo de investigadores del CTFC y del CREAF proponen actuar rápido después de los incendios, antes de que lleguen las lluvias, y hacer una gestión post-incendio adecuada.
Un estudio colaborativo entre España y Portugal ha comprobado con modelos matemáticos que, si se cambia el tipo de paisaje, modificando la vegetación y promoviendo actividades agrícolas de alto valor natural, se reducen drásticamente las zonas quemadas.
Un estudio en el que ha participado Josep Peñuelas del CREAF, y publicado en Science Advances, afirma que en 2100 la biodiversidad de la cuenca del Mediterráneo, Japón o África ecuatorial estará amenazada por el incremento de ozono en la atmósfera.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
20 de enero 2021
6 de agosto 2020
19 de diciembre 2019
23 de agosto 2019