La abeja solitaria Flavipanurgus venustus viaja por los matorrales mediterráneos, se acerca a una flor, huele otra, pero se alimenta exclusivamente de la estepa cresta (Cistus crispus). Memoriza el color rosa intenso de sus flores, el aroma particular que desprenden y las busca por todo el prado. Tener un cerebro más grande podría ayudarla a tener esta precisión.
Estamos en el año uno después de la primera pandemia. Todo el planeta está ocupado por humanos que aún creen en el PIB… ¿Todo? ¡No! Un centro de investigación poblado por un poquito de todo, la verdad, busca maneras de que el planeta siga siendo habitable para nuestra especie.
El Telenotícies Comarques del 2 de abril explicó las pruebas de polinización con osmias que se están llevando a cabo en campos de árboles frutales en Lleida.
¿Los insectos que empiezan la vida adulta en los meses más fríos son más grandes? Una reconocida regla de la ecología, la norma de Bergmann, argumenta que los organismos de las regiones más frías tienden a ser más grandes. Hace ya dos meses que Sergio Osorio presentó su tesis doctoral en el CREAF y en ella analizaba esta norma para probar si también las estaciones del año están relacionadas con el tamaño.
El investigador del CREAF y de la UAB confirma, en el programa 'El matí de Barcelona', los efectos perjudiciales de este tipo de insecticidas.
Especialistas del CREAF y la UAB sostienen que las poblaciones de abejas están disminuyendo y que los pesticidas, como los neonicotinoides, son una causa directa. Es prioritario promover la agricultura ecológica y sostenible y no demorar más la prohibición de estos compuestos.
El informe es una revisión de artículos científicos acerca de la ecotoxicidad que tienen los neonicotinoides sobre los polinizadores de cultivos. El documento utiliza ampliamente los resultados de un estudio con abejas y abejorros de los investigadores del CREAF Jordi Bosch y Roberto Molowny.
El pasado 26 de octubre, apareció el investigador del CREAF Jordi Bosch en un especial del programa Animaladas, que actualmente se emite en TVE Cataluña y comenzará a emitirse en La 2. El tema escogido: las abejas.
Recientemente, dos de los investigadores del CREAF, Jordi Bosch y Josep Peñuelas, han pasado por el espacio de radio del conocido meteorólogo Francesc Mauri. Los polinizadores y el reverdecimiento de la Tierra son los temas que se trataron en cada uno de los programas.
El investigador del CREAF Jordi Bosch comenta el nuevo informe de la IPBES sobre los problemas por los que pasan los polinizadores en todo el mundo. El artículo, publicado el domingo 6 de marzo, se hace eco de las graves consecuencias para los cultivos que supondría la pérdida de la biodiversidad de los animales que polinizan las plantas.
El CREAF colabora en la edición de un vídeo de animación para explicar de forma sencilla el declive que están sufriendo muchas especies de abejas en todo el planeta.
El pasado 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2015 se estrenó la serie documental "Animalades", emitida por La2 de Televisión Española. La serie documental pretende desvelar los misterios de la fauna y la flora autóctonas de Cataluña viajando por diversos hábitats. El episodio dedicado a la Tierra Baja contó con la participación del CREAF.
El investigador del CREAF Jordi Bosch participa en este informe que tiene el objetivo de dar a conocer cuál es el valor económico de la polinización por insectos para la agricultura española y para cada una de las comunidades autónomas, el grado de vulnerabilidad de la agricultura frente a la pérdida de estos insectos y su situación específica.
La llegada a Cataluña de la avispa invasora asiática (Vespa velutina) abre el debate sobre qué hacer para controlar los efectos perjudiciales que provoca, principalmente aquellos relacionados con la abejas de la miel. Recientemente llegada a Cataluña, representa una amenaza para la población de abejas de la miel. El CREAF, coordina el proyecto EXOCAT financiado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya, y centrado en las invasiones biológicas en Cataluña. A partir de la información de este proyecto hace un repaso de la biología de este insecto y de las diferentes medidas de gestión.
La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie invasora de origen asiático, que fue detectada por primera vez en Francia en 2004 y en España en 2010. Recientemente llegada a Cataluña, representa una amenaza para la población de abejas de la miel. El CREAF, coordina el proyecto EXOCAT financiado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya, y centrado en las invasiones biológicas en Cataluña. A partir de la información de este proyecto hace un repaso de la biología de este insecto y de las diferentes medidas de gestión.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
25 de enero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020