Los briófitos son las plantas más simples. Se les conoce popularmente como musgos y se utilizan habitualmente como bioindicadores de la contaminación del aire. Por ello, un equipo de voluntarios y voluntarias han estudiado qué briófitos crecen a las fuentes de Catalunya.
Una vez rehidratadas, las encinas han mostrado una gran capacidad de recuperación, gracias a estar muy bien adaptadas al clima mediterráneo. La liberación de sustancias al suelo supone una pérdida considerable de carbono para la encina y modifica la comunidad microbiana que vive, lo que puede afectar de rebote nuevamente la planta.
Este proyecto pretende conseguir que el Delta de la Tordera sea más resiliente a los efectos del cambio global. Por ello, se plantea una serie de acciones que aseguren la mejora de las prácticas de gobernanza de los recursos naturales y la implicación de toda la sociedad.
Un estudio concluye que todos los árboles que mueren por culpa de la sequía son incapaces de transportar el agua hasta las hojas. Además, los hay que también agotan sus reservas de carbono al no poder realizar la fotosíntesis. Los resultados de la investigación permitirán hacer modelos más precisos de predicción de los efectos de los cambios en el clima sobre la vegetación.
Una extensa revisión de estudios y registros de datos indica que la sequía y el aumento de temperatura ya provocan sustituciones de especies, mayor aridez y riesgo de incendio, y menor fertilidad del suelo y disponibilidad de agua, entre otros efectos negativos.
El libro se centra en la reserva natural compartida entre el sur de España y el norte de Marruecos. En concreto, se valoran los impactos del cambio climático relacionados con la disponibilidad de agua desde un punto de vista ecológico, socioeconómico y político.
El proyecto europeo WaterInnEU presenta con este vídeo la plataforma digital en formato 'marketplace'. Una herramienta que pretende poner al alcance los productos y servicios más relevantes para los gestores de las cuencas fluviales.
Han pasado ya varios días desde aquel 22 de febrero, cuando David Aguadé presentó su tesis ante el tribunal y el público asistente. Lo suficiente como para que ya se sienta más relajado y tranquilo, y haya tenido tiempo de desconectar de un trabajo que le ha mantenido ocupado durante casi los cinco últimos años.
Los ecosistemas acuáticos cercanos a zonas densamente pobladas de todo el mundo presentan valores muy altos de fósforo y descompensados entre nitrógeno y fósforo. Esto altera el funcionamiento de los ecosistemas, dificulta la conservación y reduce la calidad del agua.
El pasado 24 de enero, se celebró en Sant Celoni (Barcelona) el acto final del proyecto europeo BeWater, coordinado desde el CREAF.
El proyecto europeo BeWater ha creado un proceso participativo innovador, basado en el diálogo y la colaboración, implementado en cuatro cuencas de ríos mediterráneos. El 24 de enero se presentan en Sant Celoni las 33 acciones correspondientes a la cuenca de la Tordera y se valorarán las opciones que hay de aplicarlas.
El 31 de diciembre es el último día para enviar los 'abstracts' para la conferencia del proyecto BeWater que se celebrará en Eslovenia el 7 y 8 de marzo de 2017.
Investigadores e investigadoras del CREAF han participado durante la jornada del jueves en tres de las ponencias de este encuentro. La reunión sirve para intercambiar experiencias, y a partir de los estudios presentados incrementar el conocimiento y sumar sinergias en favor de la conservación del patrimonio natural y cultural del Montseny.
Del 19 al 22 de septiembre el proyecto WaterInnEU celebró su penúltima reunión interna en Bulgaria. El encuentro se aprovechó para celebrar un workshop que reunió a los principales actores implicados en el proyecto, así como una sesión de diseminación de las actividades del proyecto entre los jóvenes.
Este mes de noviembre el proyecto europeo WaterInnEU coordinado por el CREAF organiza su primer Marketplace E-Pitch Event.
El mal modelo de gestión del agua, el cambio de usos del suelo, la intensificación de la agricultura, los embalses y la reducción de la precipitación anual han provocado la reducción del caudal del río Segre. Este hecho obliga a replantear el uso y la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.
En el marco de la Setmana de la Natura (@setmananatura) y de la Green Week (#EUGreenWeek), el CREAF ha preparado un vídeo divulgativo para explicar la importancia de los acuíferos y de la presencia de bosques en la regulación del ciclo del agua.
El próximo 10 de febrero de 2016 el proyecto europeo WaterInnEU, coordinado por el CREAF, organizará un evento en el marco de la 3ª EIP on Water Conference. El acto se celebrará en Leeuwarden (Holanda) a cargo de Lluís Pesquer, técnico del proyecto.
El Departament de Territori i Sostenibilitat (DTES) de la Generalitat de Cataluña presenta su catálogo de proyectos de ciencia ciudadana y medio ambiente. BeWater y AtrapaelTigre.com son dos proyectos del CREAF que forman parte de este escaparate virtual.
Las lagunas del Parque Nacional Cajas, ubicadas a 4.000 metros de altitud en la provincia andina de Azuay, son el escenario del trabajo de campo del proyecto de investigación ECUAFLUX, una iniciativa que cuenta con diferentes expertos, entre ellos Carles Gracia, investigador del CREAF y profesor en el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. El proyecto analiza el ciclo del carbono en las cuencas andinas de Ecuador con el objetivo de anticipar la respuesta de los ecosistemas naturales ante el cambio climático.
El proyecto MENFRI ha sido incorporado en la presentación interactiva en el marco de "Cómo la investigación y la Innovación de la UE trabaja para conseguir un mundo mejor, apoyando actividades de comunicación" y la EXPO 2015 de Milno donde se presentarán los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y que han sido exitosos.
El proyecto europeo BeWater coordinado por el CREAF quiere ser capaz de elaborar planes de gestión sostenible del agua en el mediterráneo con participación ciudadana. Un grupo de 17 personas con participación de investigadores, gestores, regantes y otros ciudadanos que viven y trabajan en la cuenca de la Tordera, se encontraron ayer en Santa Maria de Palautordera para evaluar las mejores opciones para gestionar el agua de la cuenca de forma sostenible y adaptada al cambio climático. Según los participantes la gestión adaptativa del bosque, la implantación de un régimen de caudales ambientales y la mejora de los espacios de participación serían opciones claves para alcanzar este objetivo.
Jordi Martínez es Doctor en Ciencias Ambientales (UAB, 2001), investigador del CREAF, profesor agregado en la UAB e investigador honorario de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). Jordi estudia cómo funcionan los bosques, qué estructura tienen y cómo responden a los efectos del cambio climático. El pasado febrero, la Institució Catalana d'Investigació i Estudis Avançats le otorgó uno de los Premios ICREA Academia como reconocimiento de su talento investigador y su trayectoria científica. Durante los cinco años de duración del programa, Martínez-Vilalta se dedicará más intensamente a la investigación y podrá ampliar sus líneas de trabajo.
El proyecto europeo WaterInnEU comenzó a finales de marzo con una reunión inicial en la Casa Convalecencia (Barcelona) con la presencia de los ocho miembros del proyecto y representantes de la Comisión Europea.
El CREAF es el coordinador del proyecto europeo WaterInnEU, un proyecto que tiene por objetivo crear un marketplace donde se conecten los resultados de la I + D europea con sus usuarios potenciales. Gracias a WaterInnEU se espera que las herramientas, protocolos o datos generados por la investigación europea se estandaricen, se pongan en acceso abierto y acaben traspasando a los actores del sector del agua con capacidad de decisión o penetren en el mercado en forma de productos y servicios.
Presentamos el vídeo que resume el primer proceso participativo del proyecto BeWater en la cuenca del Tordera, que tuvo lugar durante el mes de mayo en la Rectoria Vella de Sant Celoni.
El CREAF participó como ponente presentando el proyecto LIFE + MEDACC en esta jornada que se realizó los días 26 y 27 de junio. El CADS y el Grupo de Expertos en Cambio Climático de Cataluña organizaron la jornada en el monasterio de las Avellanas (Os de Balaguer).
El proceso participativo que pone en marcha hoy el proyecto BeWater la Tordera y en las otras cuencas del Mediterráneo tiene como objetivo involucrar a la sociedad en el debate sobre los usos actuales del agua y elaborar de forma conjunta planes de gestión del agua adaptados a los futuros escenarios de cambio climático.
¿Cuáles son las líneas de investigación del CREAF sobre gestión sostenible del agua y cambio global? ¿Cuáles son los proyectos activos o recientes en este campo? Descúbrelo a continuación.
BEWATER estrena logotipo, díptico y página web. Con estas herramientas sus socios esperan comunicar sus principales objetivos y promover el diálogo y la colaboración entre la ciencia y la sociedad en la gestión sostenible del agua en la mediterránea.
El proyecto BEWATER es un proyecto europeo que contará con la participación de la sociedad para establecer planes de gestión sostenible del agua y de adaptación al cambio climático. Más de 30 participantes de toda la región euro-mediterránia se han encontrado en Barcelona para celebrar el kick off meeting del proyecto.
El proyecto BEWATER promoverá procesos participativos entre ciencia y sociedad para establecer planes de gestión sostenible del agua y de adaptación al cambio climático en cuatro cuencas hidrográficas mediterraneas. Liderado por el CREAF y financiado por el 7 º Programa Marco de la UE dentro de la iniciativa de Science in Society, cuenta con la participación de doce instituciones de once países diferentes.
Los pasados 28 y 29 de mayo, el CREAF fue invitado al Palacio de Pedralbes de Barcelona a la Conferencia Regional inaugural del proyecto "Gobernanza y financiación para el sector del agua en el Mediterráneo"
La CE ha seleccionado el grupo de acción Ecosystem Services for Europe para la primera fase de la EIP donde Water. Así pues, el CREAF formará parte de los 9 grupos seleccionados por la CE y la propia European Innovation Partnership on water (EIP on water) de entre los 64 que se habían presentado a la convocatoria, para poner en marcha la 1 ª fase operativa de esta iniciativa .
El proyecto , que será co-financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea, nace con el objetivo de probar estas medidas en el uso del agua, la agricultura y la gestión forestal en tres cuencas hidrográficas catalanas : la de la Muga, la del Ter y la del Segre. El proyecto ha sido liderado por l'Oficina Catalana pel Canvi Climàtic (OCCC) y el CREAF, y cuenta con la participación de dos socios más, el IRTA y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)
Eduard Pla interviene en vivo y en directo en el debate sobre el uso del agua del programa Para Todos La 2, de TVE, emitido el viernes 8 de enero. El investigador del CREAF remarca que es imprescindible atender también las necesidades de agua de los ecosistemas, para que nos puedan seguir abasteciendo de los bienes y servicios ecosistémicos que necesitamos para vivir.
En la mayoría de las situaciones estudiadas en el proyecto internacional CLICO, los conflictos relacionados con el agua tienen más que ver con factores políticos, económicos y sociales que con las presiones del clima. El CREAF ha liderado el caso de estudio de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Sus resultados apuntan que, en esta región, el cambio climático conlleva consecuencias físicas en la disponibilidad de agua en ambos lados del de la región (Andalucía y Marruecos), pero que, de momento, el cambio climático en sí mismo no conlleva consecuencias sociales.
Muy recientemente el CREAF ha incorporado Jordi Catalán como nuevo investigador senior. Jordi es limnólogo, que con el significado antiguo del término, significa que es un experto en lagos. Pero él se ve ante todo como un ecólogo interesado por el cambio global y, sobre todo, como un biólogo fascinado por la evolución de la interacción entre los seres vivos y el medio físico. Su principal escala de trabajo son las cuencas donde haya estanques, principalmente las de la alta montaña de los Pirineos y los ecosistemas alpinos y árticos similares.
ACCUA (Adaptaciones al Cambio Climático en el Uso del Agua) es un proyecto de tres años de duración financiado por La Obra Social de Catalunya Caixa y coordinado por el CREAF que cuenta con la participación de otros centros. Ahora os invitamos a la presentación de resultados de la cuenca del Tordera del estudio ACCUA, en el que el CREAF durante 3 años ha investigado las adaptaciones al Cambio Climático en el uso del Agua.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
5 de abril 2018
23 de abril 2018
3 de abril 2018
22 de marzo 2018