La Biomarató Barcelona 2018 ha animado ayuntamientos y entidades del Área Metropolitana para que organicen actividades del 27 al 30 de abril. Ganará la ciudad con más participantes, que haya hecho más observaciones y más especies diferentes.
La evolución conduce hacia un número cada vez mayor de especies, y eso nos complica mucho conocer cuántas habitan la Tierra. ¿Hay que destinar esfuerzos a conservarlas o con unas pocas ya tendríamos suficiente?
Del 17 al 24 de marzo, Medellín (Colombia) acogerá el sexto encuentro plenario de la IPBES, una plataforma mundial encargada de proporcionar las evidencias para mejorar la toma de decisiones que afectan a la naturaleza.
El estudio constata que la diversidad genética de algunos grupos de hongos acuáticos es mayor que en el Mar Mediterráneo. Las formas de vida encontradas podrían ser fuente de sustancias con potencial biotecnológico.
El CREAF coordina el equipo científico que hay detrás del observatorio pionero en España y que, con la ayuda de un equipo de voluntarios, seguirán la evolución de las poblaciones de mariposas en 54 jardines de Barcelona y Madrid.
El pasado 2 de febrero se presentó el Prismàtic en las 'Xerrades dels divendres' del ICM. El objetivo era dar a conocer el proyecto a los miembros de este centro de ambiente marino y considerar su futura colaboración. Con ellos, ya serían ocho centros de investigación catalanes que participarían.
Varios investigadores e investigadoras del CREAF participaron en la Semana de la Ciencia 2017, celebrada del 10 al 19 de noviembre.
¿Qué características del medio y de los propios seres vivos pueden explicar la gran diversidad de plantas y de vida en general en la Tierra?
El City Nature Challenge es una competición entre ciudades del mundo para conseguir el mayor número de observaciones de biodiversidat. El CREAF y otras instituciones catalanas son las encargadas de coordinar en Barcelona este maratón naturalista.
El pasado jueves 26 de octubre se celebró en la oficina del Departamento de Territorio y Sostenibilidad la Jornada del Prismàtic, un primer encuentro que abre el diálogo entre científicos y gestores.
Los monocultivos tienen muchos más problemas para frenar el crecimiento de malas hierbas, lo que perjudica a la cantidad y la calidad del forraje producido.
Reducir el uso de productos químicos y un entorno natural bien conservado incrementan la biodiversidad de las viñas del Priorat. Así lo demuestra un estudio donde ha participado el investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers e investigador asociado al CREAF, Constantí Stefanescu. Los resultados revelan que los cultivos ecológicos favorecen especialmente a las plantas y las mariposas diurnas.
En un solo año, Natusfera ya cuenta con casi 2.000 usuarios y más de 13.600 observaciones sobre biodiversidad. Esta red social de naturalistas sirve para compartir información, identificar especies y colaborar con otros usuarios en proyectos específicos.
Un estudio liderado por el investigador del CSIC en el CREAF Daniel Sol revela que las ciudades preservan 450 millones de años menos de historia evolutiva en comparación con los ambientes naturales. Los pájaros capaces de sobrevivir en ambientes altamente urbanizados han evolucionado más recientemente. La llegada de especies exóticas no compensa esta diversidad evolutiva tan baja.
Cuarta entrega de la sección Festina Lente, del investigador Francisco Lloret. En esta explica las diferentes dimensiones de compaginar la gestión forestal con la conservación de la biodiversidad.
El fuego promueve que en muchos ecosistemas haya más variedad de especies animales y vegetales, porque crea una mayor diversidad de ambientes para vivir. Este efecto no es universal y requiere un conocimiento profundo sobre las especies y el régimen de incendios de cada región. Es esencial para planificar estrategias de gestión del combustible, quemas controladas y supresión de incendios en todo el mundo.
El proyecto Newforests ha permitido el intercambio de conocimientos sobre gestión forestal sostenible, biodiversidad y dinámica de los bosques. Más de 50 personas han viajado entre Canadá y Cataluña durante los últimos tres años en el marco del programa.
Esta iniciativa es pionera y pone Cataluña en la punta de lanza del seguimiento de la biodiversidad junto a países como el Reino Unido y los Estados Unidos de América.
Un nuevo estudio, en el que participa el investigador del CREAF y la UAB Bernat Claramunt, destaca el gran potencial que todavía tiene por delante la ciencia ciudadana en el campo de la conservación.
El pasado martes 22 de noviembre se celebró en la sede el Institut d'Estudis Catalans la XIII Jornada CREAF-SCB-ICHN, que en esta ocasión debatía sobre el papel del suelo en la conservación de la naturaleza.
ECOPOTENTIAL lanza un vídeo animado para explicar en qué consiste el proyecto, enmarcado dentro del programa Horizon 2020 de la Unión Europea.
'Prismàtic' ofrece un amplio abanico de servicios para ayudar a los gestores del patrimonio natural y la biodiversidad a tomar decisiones basadas en la evidencia científica. Contiene fichas divulgativas que resumen resultados científicos y pone en contacto a los mismos investigadores con los gestores.
Raúl Bonal (Madrid, 1974) es investigador de la Universidad de Extremadura y está asociado al CREAF desde 2009. En el mundo occidental es ya bastante raro lo que Raúl ha conseguido: publicar un artículo donde se describe por primera vez una nueva especie, en este caso de araña, bautizada como Cheiracanthium ilicis, o araña de las encinas. Y puede que no sea la última.
Estiman que el valor económico de la biodiversidad está entre 166.000 y 490.000 millones de dólares por año, cinco veces superior al coste de conservar los ecosistemas. Han analizado 777.126 parcelas de muestreo con 30 millones de árboles de 8.737 especies en 44 países de todo el mundo.
La base de datos del proyecto de investigación EXOCAT, coordinado por el CREAF por encargo de la Generalitat, tiene más de 1.100 especies exóticas registradas en Cataluña, 111 de las cuales catalogadas como invasoras. Esta base de datos es una herramienta de referencia para mejorar las políticas y las medidas de gestión de las invasiones biológicas.
Jaume Terradas habla esta vez sobre la lucha entre los humanos y el Mal, personificado en las figuras de la ballena blanca, en Moby Dick, y del tiburón blanco en Tiburón. Aunque es possible que los humaons tengamos que reflexionar si no somos nosotros mismos nuestro propio mal.
Hoy, 25 de mayo, se ha publicado el Atlas Global de Biodiversidad del Suelo, una iniciativa de la Comisión Europea, y que està abierto y disponible para cualquier persona interesada. Es el atlas de esta temática más completo hasta ahora, y hace un análisis exhaustivo de la diversidad de organismos presentes en el suelo y las principales amenazas a las que se enfrenta. La gestión de los suelos puede ayudar a combatir ciertos aspectos del cambio global, según la comunidad de expertos que han elaborado el Atlas.
La Cartografía de los Servicios Ecosistémicos constituye una nueva herramienta para el análisis y la planificación territoriales. Ahora, la provincia de Barcelona cuenta con una cartografía de estos servicios muy extensa y detallada. De cara a un futuro próximo, se quiere ampliar al resto de Cataluña.
Las 124 naciones que conforman la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) han adoptado este fin de semana una nueva evaluación que recomienda usar los modelos matemáticos y los escenarios disponibles para medir el impacto del cambio global sobra la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Conocer las dinámicas ecosistémicas puede ayudar a obtener beneficios en la gestión forestal, la conservación de especies y el secuestro de carbono. El estudio presenta unos resultados generalizables a todo el mundo y para el conjunto de las 53.000 especies de árboles, gracias a la gran cantidad de datos obtenidos.
Un estudio dirigido por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y en el que ha colaborado Lluís Brotons, del CREAF y el CSIC, alerta que la distribución de los fondos que la Unión Europea destina a conservación deja de lado buena parte de las especies amenazadas. El 75% de los fondos LIFE-Nature de la Unión Europea se habrían destinado a especies no amenazadas y en regiones donde no existe riesgo. Este hecho podría llegar a limitar su capacidad para lograr los objetivos de conservación previstos
Es ecóloga del paisaje y se ha incorporado al equipo de investigadores de InForest, la joint research unit del CTFC con el CREAF en el marco del proyecto INFORMED. Ha recorrido un largo camino para llegar aquí, desde las montañas cantábricas, pasando por el continente australiano, hasta la cuenca mediterránea. Ahora contribuirá al estudio de los efectos del cambio global sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, ligados a los bosques mediterráneos.
El TERMCAT publica en línea el diccionario "Noms de papallones", que recoge 214 fichas terminológicas de las especies de mariposas diurnas de Cataluña. Constantí Stefanescu, investigador asociado en el CREAF, ha participado en la edición del diccionario como miembro de la Comisión de expertos del Museu de Ciències Naturals de Granollers y de la Societat Catalana de Lepidopterologia.
Según un estudio con participación del CREAF, las poblaciones de aves o de mariposas que viven en hábitats abiertos se han visto perjudicadas por la pérdida sucesiva de prados o matorrales. Las que viven en áreas boscosas, en cambio, se han visto favorecidas. Estas variaciones fueron relacionadas con los cambios de paisaje que ha sufrido Cataluña y el conjunto del mediterráneo en las últimas décadas.
En la XII Jornada del CREAF, la Societat Catalana de Biologia (SCB) y la Institució Catalana d’Història Natural (ICHN) se discutió y reflexionó abiertamente sobre los servicios ambientales que nos ofrecen los ecosistemas y las decisiones y políticas de gestión necesarias tanto para beneficias la sociedad como para preservar estos entornos naturales.
Un investigador del CEED (Centro de Excelencia para Decisiones Ambientales) ha sido recientemente galardonado con una de las cinco Becas de Investigación postdoctoral de Victoria (Australia). Por ello, viajará en España para estudiar la amenaza de los incendios a la biodiversidad en el CTFC (Centro Tecnológico Forestal de Cataluña) y el CREAF.
Un grupo de investigación del centro lanza un proyecto en Verkami para continuar haciendo expediciones de investigación en los Pirineos y estudiar las marmotas. En total se piden 3.000 euros que ayudarían a cubrir los gastos de personal, material, desplazamiento, y manutención de los científicos. Entre las clásicas recompensas de la plataforma de crowdfunding el CREAF ofrece desde apadrinar una marmota, hasta pasar un día de expedición en familia ayudando a los científicos a capturar marmotas, marcarlas y dejarlas en libertad.
El CREAF inicia un nuevo proyecto para introducir la plataforma virtual iNaturalist en las escuelas. En 2015 ya se ha hecho una prueba piloto en dos escuelas de Cataluña con alumnos de primero de ESO. Los buenos resultados han dado pie a invitar a todos aquellos centros que estén interesados en participar en el proyecto.
La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y servicios ecosistémicos (IPBES) es un organismo homólogo al Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) que aglutina científicos y responsables políticos para hacer un seguimiento de la salud de nuestros ecosistemas, de su biodiversidad y de los servicios esenciales que ofrece a la sociedad. El investigador representará la investigación catalana del CREAF y del CTFC en la tercera sesión plenaria.
El Inventario recoge un total de 292 bosques repartidos por el territorio que presentan unos valores únicos que deben gestionarse. Ocupan el 0'3% de la superficie arbolada de Cataluña. La Generalitat de Catalunya puso en marcha hace cuatro años un proyecto pionero en toda Europa para localizar los mejores bosques de Cataluña. El proyecto, realizado por el CREAF, se presenta ahora como un catálogo de referencia de los mejores bosques a nivel local y de país. Una herramienta que permitirá conocer, y mejorar la gestión de los bosques catalanes.
ALTER-Net aglutina actualmente 27 institutos pioneros de 18 países europeos que comparten el objetivo de integrar su capacidad de investigación para asesorar cambios en la biodiversidad, analizar el efecto de estos cambios en los servicios ecosistémicos y de informar al público y policy makers, a escala europea.
El CREAF presentaró el proyecto MENFRI en el espacio .IDEA de Ecotendències Els ecosistemes naturals i la biodiversitat: un recurs econòmic? organizado por la Fundació La Caixa .
Un centenar de científicos han participado durante cinco años en la elaboración del Plan de conservación del Parque Natural del Montseny, reserva de la Biosfera de la Unesco, que se ha presentado hoy en la Escuela Industrial de Barcelona con la presencia del CREAF.
¿Por qué el número de especies de plantas, animales y otros seres vivos es máximo en latitudes ecuatoriales y disminuye progresivamente a medida que nos desplazamos hacia los polos? Esta pregunta fue identificada por la revista Science como una de las 25 preguntas clave para la investigación científica del futuro.
El estudio en el que ha participado el CREAF determina que las relaciones entre las especies siguen unos patrones comunes y que, por lo tanto, con pocos datos se pueden conocer con mucho detalle las redes ecológicas de los ecosistemas y predecir su evolución ante las perturbaciones.
Investigadores del CREAF participan en la segunda edición de estas jornadas que tendrán lugar en el espacio natural de l'Estany de Banyoles (Girona) los días 10, 11 y 12 de abril de 2013
La conservación de las encinas aisladas es clave para la regeneración natural del bosque en zonas agrícolas abandonadas y la conservación de su fauna. Esta es la principal conclusión a la que han llegado investigadores del grupo de la Biodiversidad Genética y Cultural del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la UCLM y del CREAF en el estudio que han desarrollado de forma conjunta.
Científicos del CREAF, de la Universidad Autónoma de Barcelona, han descrito por primera vez una estrategia de recolección de semillas donde las hormigas de la especie Messor bouvieri se reparten las tareas en función de sus habilidades.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
5 de abril 2018
23 de abril 2018
3 de abril 2018
22 de marzo 2018