La abeja solitaria Flavipanurgus venustus viaja por los matorrales mediterráneos, se acerca a una flor, huele otra, pero se alimenta exclusivamente de la estepa cresta (Cistus crispus). Memoriza el color rosa intenso de sus flores, el aroma particular que desprenden y las busca por todo el prado. Tener un cerebro más grande podría ayudarla a tener esta precisión.
Un equipo de investigación europeo ha estudiado cuatro poblaciones de marmotas alpinas en los Pirineos catalanes y franceses y ha encontrado que cada una emite gritos de alarma en un dialecto diferente. Las marmotas distinguen su propio dialecto del de las marmotas forasteras y se esconden ante los gritos de las desconocidas.
El programa dedica un reportaje a los insectos y su importancia en el presente y futuro de la sociedad y el medio natural. Desde la alimentación, el mantenimiento de los ecosistemas, la polinización o la resolución de asesinatos.
La ecóloga del CREAF ha participado en una serie de entrevistas que hace la revista inglesa Functional Ecology a investigadoras e investigadores de todo el mundo para conocer sus experiencias durante el doctorado y entender cómo funciona este en cada país.
Científicos del CREAF comprueban que, al contrario de lo que se creía, los ratones de campo toman decisiones de forma individual.
Las interacciones entre los organismos sustentan la vida en el planeta y, a menudo, están sujetas a un juego de apariencias más o menos distorsionadas que acaban definiendo cada interacción y el entorno vital de cada organismo.
El biólogo del CREAF Ferran Sayol compara en su tesis doctoral el tamaño del cerebro de más de 1900 especies de aves. Las especies más inteligentes son las que tienen un cerebro más grande y las que evolucionan más rápido. El tamaño del cerebro varía según el ambiente en dónde viven las especies. Los animales que colonizan islas, por ejemplo, tienden a desarrollar cerebros más grandes.
Josep Peñuelas publica un Nature Ecology and Evolution que concluye que el tamaño de estos animales fue la clave para su supervivencia en un entorno frío, seco y extremadamente poco productivo. Los datos se han obtenido gracias a unos modelos matemáticos innovadores que ahora son capaces de predecir la evolución del paisaje teniendo en cuenta el efecto importantísimo de los herbívoros.
Un estudio publicado recientemente por el CREAF, el ICO, el CTFC y el CSIC profundiza en el estudio de las gaviotas reidoras durante el momento de nidificar. Los resultados se han obtenido sin interferir en el comportamiento habitual de esta especie gracias a la tecnología dron.
Un estudio del que se hace eco el The New York Times destaca la importancia del aprendizaje en hembras de ciervo como recurso para evitar ser cazadas.
Cortar hojas, recoger barro, imitar el celofán. Las abejas compiten de mil maneras para hacer el mejor nido y protegerlo de los enemigos. El investigador del CREAF, Carlos Hernández-Castellano, nos introduce en este mundo de peculiaridades.
Un cerebro grande mejora la capacidad de ajustar el comportamiento a situaciones nuevas mediante el aprendizaje, lo que facilita obtener recursos en ambientes que cambian constantemente. Entender esta capacidad nos puede ayudar a predecir qué especies de pájaros y otros animales serán más vulnerables al cambio global.
El libro "Biological Invasions and Animal Behaviour" es la primera monografía publicada sobre la importancia del comportamiento en las invasiones biológicas.
La periodista Ima Sanchís dedicaba 'La Contra' del pasado 23 de julio al investigador del CREAF Daniel Sol. Un repaso a su trabajo que gira en torno al estudio de la inteligencia y la creatividad de los pájaros.
La infidelidad en las marmotas es una forma que tienen las hembras dominantes de evitar la consanguinidad y aumentar las posibilidades de supervivencia de los hijos. Cuando la pareja dominante es muy similar genéticamente, la hembra opta por reproducirse con otros machos. Este comportamiento podría generar una descendencia más diversa genéticamente y más capaz de responder favorablemente a los parásitos.
Científicos del CREAF y del CSIC proponen que la innovación no es una adaptación en sí misma, sino que emerge cuando se combinan ciertas adaptaciones nacidas para afrontar cambios en el entorno, como tener un cerebro grande y ser curioso. El estudio ha analizado 1018 especies de aves. Primates, cetáceos, loros y cuervos innovamos porqué tenemos una vida larga y estamos adaptados a vivir en ambientes cambiantes.
Un estudio internacional en el que ha participado el CREAF ha llegado a esta conclusión después de observar los pájaros urbanitas de una veintena de ciudades del mundo, entre ellas Barcelona. Los investigadores han comparado cerca de cuatrocientas especies y han analizado dónde proliferan más, en el área urbana o en su hábitat natural. En definitiva, las especies que cantan más agudo se oyen mejor a través de los sonidos graves de la ciudad. Sin embargo, existen otras capacidades que son más importantes a la hora de adaptarse a la urbanización del territorio, como la de encontrar alimento o la de evitar peligros urbanos.
Alrededor del mundo, las especies animales invasoras están empujando los nativos, a veces alterando para siempre los ecosistemas. Los pájaros son un buen ejemplo, después de haberse extendido desde Europa hasta las zonas más pobladas del mundo. Daniel Sol ha colaborado en un artículo de difusión por la revista Science que recoge los rasgos clave que han dado a estas especies invasoras este éxito increíble.
Un estudio liderado por investigadores del CREAF y del CSIC desvela que la pérdida de biodiversidad en ciudades no es el resultado del azar sino de la poca tolerancia de la mayor parte de especies a las alteraciones que conlleva la urbanización. Conocer qué aves están menos preparadas a la vida de ciudad es prioritario para evaluar los efectos de un futuro cada vez más urbanizado.
Louis Lefebvre, Professor at McGill University , impartirá un seminario el próximo 20 de marzo sobre la ecología y la evolución de la búsqueda de alimento.
Los entornos urbanos albergan muchas especies que se han adaptado con cambios rápidos y sorprendentes. Este artículo de EROSKI CONSUMER presenta los estudios del CREAF en este tema.
Un nuevo estudio internacional relaciona el tamaño del cerebro con la cantidad de hormona del estrés en las aves. Un cerebro más grande aumenta la capacidad cognitiva, lo que les permite afrontar nuevos retos y llevar, en definitiva, una vida más relajada que las que tienen un cerebro pequeño.
El investigador del CREAF Oriol Lapiedra nos presenta su tesis doctoral el próximo 30 de septiembre a las 11h. El objetivo de esta tesis es obtener una visión integrada de los mecanismos que han comportado la diversidad biológica actual del grupo de las palomas (orden Columbiformes) mediante la incorporación de un factor clave que ha sido ampliamente ignorado en los estudios evolutivos: el papel del comportamiento de los animales.
Según los expertos del CREAF, esta capacidad les asegura el éxito en la ciudad y la posibilidad de convertirse en animales "urbanitas". Una revisión exhaustiva de los estudios publicados concluye que en ambientes urbanos, las especies a menudo cambian sus hábitos alimenticios, pierden el miedo a los humanos y modifican la forma de comunicarse.
En muchos animales, los machos y las hembras difieren en el tamaño del cerebro. La explicación más recurrente es que estas diferencias reflejan la acción de la selección sexual. Pero las predicciones no son claras. Un equipo de investigadores del CREAF ha descubierto que un grupo de aves costeras, las limícolas, no eligen a sus parejas por el tamaño del cerebro sino “por su físico”.
Investigadores del CREAF y del CSIC revelan que los cambios en el comportamiento de algunas aves aceleran su evolución hacia formas y tamaños más adecuados para su nuevo estilo de vida. Las especies de palomas y tórtolas que abandonan el suelo para vivir en los árboles desarrollan patas más cortas y colas más largas más rápidamente de lo habitual.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020