Crear y validar una metodología para generar observatorios de ciencia ciudadana es el hilo conductor del proyecto europeo Ground Truth 2.0, que ha trabajado con 4 observatorios en Europa (Bélgica, España, Países Bajos y Suecia) y 2 en África (Kenia y Zambia ) en condiciones operativas reales.
A lo largo de la historia, las pandemias son uno de los pocos ejemplos donde la sociedad se ha decidido por educar al aire libre y la intención en estos casos siempre ha sido la de disminuir el contagio. Por ejemplo, fueron muchas las escuelas de Europa y América que trasladaron las mesas, sillas y pizarras en los patios o en los bosques de los alrededores a raíz del auge de la tuberculosis durante el inicio del siglo XX.
Estamos en el año uno después de la primera pandemia. Todo el planeta está ocupado por humanos que aún creen en el PIB… ¿Todo? ¡No! Un centro de investigación poblado por un poquito de todo, la verdad, busca maneras de que el planeta siga siendo habitable para nuestra especie.
El proyecto europeo Clearing House lanza hoy una encuesta dirigida a maestros de alumnos de primaria y secundaria de toda Cataluña para saber si se hace clase al aire libre, qué inconvenientes o barreras encuentran, y qué contenidos se dan, o faltan, que hagan referencia al verde urbano.
Un grupo de 10 ciudades y regiones urbanas europeas y chinas se están preparando seriamente para hacerse más y más verdes.
El CREAF, junto con las empresas Altran y Starlab, ha liderado el diseño de RitmeNatura.cat, un observatorio ciudadano donde se podrá apadrinar una planta, anotar como cambia en cada estación y aportar datos para estudiar los efectos del cambio climático.
La Corina Basnou es doctora en Biología y desde 2005 trabaja en el CREAF como investigadora postdoctoral. Actualmente indaga en el estudio de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad.
Se publica un informe encargado por la Comisión Europea que recoge diferentes retos de la sociedad y sus posibles soluciones basadas en la naturaleza. Participan varios investigadores europeos, entre ellos la ecóloga del CREAF, Corina Basnou.
La red de expertos europeos en biodiversidad y servicios ecosistémicos, ALTER-Net, ha promovido una revisión sobre ciencia ciudadana y aprendizaje. Los autores recalcan que los científicos han de implicarse más, y no quedarse en un segundo plano, para hacer los proyectos participativos correctamente.
La Cartografía de los Servicios Ecosistémicos constituye una nueva herramienta para el análisis y la planificación territoriales. Ahora, la provincia de Barcelona cuenta con una cartografía de estos servicios muy extensa y detallada. De cara a un futuro próximo, se quiere ampliar al resto de Cataluña.
El concepto de infraestructura verde hace referencia tanto a la calidad como a la cantidad de espacios verdes urbanos y periurbanos que hay en un territorio. La biodiversidad que acoge esta infraestructura verde hace que los servicios ambientales o ecosistémicos que ofrece a los ciudadanos sea a todos los niveles (absorben CO2 de la atmósfera, regulan el ciclo del agua, etc). Sin embargo, el desarrollo urbano, con los cambios de usos del suelo y climáticos que lleva asociados a escala local, puede hacer que esta infraestructura sea más vulnerable y se degrade o pierda los servicios ecosistémicos que nos está aportando.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
20 de enero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020