"Es la economía, estúpido"! Este famoso eslogan fue acuñado en 1992 por James Carville, estratega de campaña de Bill Clinton en su carrera con George W. Bush para ganar las elecciones a la Casa Blanca. En ese momento, la práctica totalidad de líderes mundiales estaban convencidos de que el crecimiento económico era la clave del progreso y de una sociedad próspera y sana.
Estamos en el año uno después de la primera pandemia. Todo el planeta está ocupado por humanos que aún creen en el PIB… ¿Todo? ¡No! Un centro de investigación poblado por un poquito de todo, la verdad, busca maneras de que el planeta siga siendo habitable para nuestra especie. Clica en la tira para verla con mejor resolución.
Las enfermedades infecciosas son importantes en ecología. Por ejemplo, tienen un papel fundamental en los ecosistemas, influyen en las abundancias de las poblaciones salvajes hasta el punto, en ciertos casos, de provocar extinciones de los huéspedes, y muy a menudo son factores determinantes de su evolución. La transmisión también está relacionada. ¿Te apetece descubrir más?
¿Qué impacto sobre la fauna tiene el confinamiento de las personas en las ciudades? A raíz de la crisis del coronavirus, esta pregunta es frecuente y ha dado lugar a muchas especulaciones. Aunque no hay datos para estimar el impacto, los estudios previos permiten anticipar algunas consecuencias.
El investigador del CREAF Frederic Bartumeus lidera este nuevo proyecto que analiza datos masivas que se están obteniendo los operadores de telefonía y servidores de mapas para explicar cómo ha cambiado la movilidad. Los resultados serán clave para analizar cómo se puede levantar el confinamiento y mejorar las estrategias que se tomen en esta y en futuras epidemias.
La situación que estamos viviendo con la pandemia del COVID-19 puede no tener precedentes en cuanto a la escala de afectación, pero sus mecanismos y consecuencias ni son tan excepcionales, ni nos deberían coger por sorpresa.
La conservación del medio natural tiene una relación muy directa y fundamental con la epidemia actual de la COVID19 y con el riesgo de que esta situación sea mucho más frecuente en tiempos venideros. El ecólogo Carlos Castell nos desgrana el porqué.
Nos sumamos a la iniciativa de otros centros de investigación y hacemos una donación de material de protección al Hospital Parc Taulí de Sabadell. Joan Pino, director, explica en Catalunya Ràdio nuestra experiencia.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
25 de enero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020