Un estudio publicado recientemente en la revista PNAS concluye que los bosques han ajustado su manera de crecer ante el cambio climático: sólo aprovechan el efecto fertilizante del dióxido de carbono, y crecen entonces más rápido, si el agua es abundante.
Hoy, en la Huelga Global por el Clima el CREAF se hace eco de este artículo que advierte que plantar árboles puede convertirse en una excusa para seguir emitiendo CO2 a la atmósfera. Según Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF, los esfuerzos deben dirigirse a reducir hasta eliminar la quema de combustibles fósiles.
Un estudio que publicaba ayer la revista Nature Climate Change confirma que los ecosistemas terrestres han incrementado su capacidad de absorber CO2 a nivel global en los últimos 20 años (1994 – 2014). Además, remarca la necesidad de proteger los bosques tropicales, pues son los que más han aumentado su secuestro últimamente.
El colaborador del CREAF recibió uno de los premios del LXXXVII Cartel de premios y de bolsas de estudio, el correspondiente al Premio IEC de Ecología RAMON MARGALEF.
Un estudio liderado por el CREAF constata que la disminución de las deposiciones de contaminantes, y sobre todo el incremento de CO2 atmosférico, han estimulado la fotosíntesis y el secuestro de carbono por parte de los bosques. Es clave entender cómo circula el carbono entre la atmósfera, los seres vivos, los océanos y los suelos para anticipar los efectos del cambio climático.
El Global Carbon Budget 2017 ha analizado las fuentes de emisión y los sumideros de carbono a nivel mundial. Este año el investigador Benjamin Stocker del CREAF ha colaborado en el informe aportando y preparando datos sobre cómo el cambio en el uso que damos al territorio ha afectado las emisiones de CO₂.
La COP21 fijaba un aumento máximo de la temperatura en 2100 de 1,5 ºC respecto la de los niveles preindustriales. Sólo un escenario donde se reduzcan mucho las emisiones humanas de CO2, haya un crecimiento importante de las renovables, y quizás con la aplicación de tecnología de secuestro artificial de carbono, permitiría cumplir el objetivo.
La geoingeniería es una de las esperanzas para intentar frenar y reducir los niveles de CO2 de la atmósfera. Las innovaciones tecnológicas tienen que ayudar a encontrar soluciones al problema.
La revista Nature publica hoy un estudio, en el que han participado los investigadores del CSIC en el CREAF Marc Estiarte y Josep Peñuelas, que muestra la relación entre la liberación de carbono por parte de los suelos terrestres y la aceleración del cambio climático.
El pino silvestre es la especie arbórea con un rango latitudinal de distribución mayor que abarca desde Siberia a la península ibérica. La mortalidad de los pinos por sequía no repercute en las emisiones de CO2 del suelo forestal.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020