El director del centro, Joan Pino, 8 investigadoras y 10 investigadores reflexionan sobre el lema del Día Mundial del Medio Ambiente #eslahoradelanaturaleza. ¿Cuál es la naturaleza que queremos? ¿Qué modelos de gestión del medio ambiente?
Somos un centro de investigación en cambio climático, ecología y biodiversidad donde trabajamos unas doscientas personas comprometidas con la naturaleza. La ecología nos mueve, y con ella queremos mover el mundo. ¿Te apuntas?
Hoy, día de Sant Jordi se pone a disposición de todo el mundo y de forma abierta el libro "Som Natura: el reto del Antropoceno", un libro editado por Jaume Terradas, catedrático de ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona y fundador del CREAF, y Carles Castiell, asesor científico y divulgativo de la exposición que le da nombre al libro.
Las investigadoras Sara Marañón y Rossella Guerrieri participaron el pasado miércoles en un café científico en la Casa Orlandai para explicar porqué es tan importante el nitrógeno para los seres vivos y cómo funciona su ciclo. Nos han dado sus opiniones.
La investigadora del CREAF ha ofrecido una conferencia sobre cambio climático y bosques a alumnos y alumnas de Santa Coloma de Gramenet.
El congreso se llevará a cabo del 4 al 7 de febrero en la facultad de biología de la Universidad de Barcelona. Este congreso pretende ser el lanzamiento de SIBECOL una nueva sociedad científica creada en julio que ha unido los ecólogos y las ecólogas de toda la península ibérica.
Ya se puede descargar o consultar en formato pdf el libro publicado en 2001 por la editorial Rubes que escribió en Jaume Terradas sobre la Ecología de las ciudades.
El CREAF se lanza este 2018 a participar en EscoLab, una iniciativa para acercar la ciencia a las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona coordinada por los programas Barcelona Ciencia, del Instituto de Cultura de Barcelona, y Cultura Científica, del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, .
¡¡Este año el CREAF hace 30 años!! Pues bien, por favor, cierra los ojos y piensa qué tipo de acto memorable, original, divertido e interesante os haría más ilusión para celebrarlo.
El diario ha seleccionado una quincena de científicas iberoamericanas para que escriban periódicamente en el medio y así potenciar la participación de las mujeres en el debate público científico.
Todas las personas que quieran colaborar pueden hacerlo enviando un texto, una poesía, fotos, cortes de voz o videos hasta el 29 de enero. Cualquier formato es válido para explicarlo y sólo hay que mandarlo al grupo de investigación que lleva la actividad a través de un formulario.
El programa 'Quèquicom: Estudiant el canvi climàtic al Pirineu', que trata la expedición Wildlife of the the Changing French Pyrenees de Bernat Claramunt, ha quedado finalista en la categoría de Divulgación, de la 1ª Nit de la Biologia.
La escuela L'Olivera, de Sant Cugat del Vallès, celebró del 4 al 8 de abril la Semana de la Ciencia. Este año se ha llegado a la quinta edición, también con la participación activa por parte de investigadores del CREAF, especialmente de Eva Castells.
'Ara Ciencia + Arte' es una serie de 13 conversaciones entre científicos y artistas grabadas en vídeo. Jaume Terradas catedrático de ecología de la UAB y primer director del CREAF (1988-1998) es el protagonista del vídeo número 7 en el que mantiene una conversación con Sol Picó, bailarina y coreógrafa de danza contemporánea.
Os invitamos a la presentación del último libro de Jaume Terradas, fundador del CREAF y Catedrático emérito de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Un libro que hace un repaso a las novedades más fascinantes de la biología de los últimos años que han obligando a poner al día los conocimientos y las teorías más conocidas sobre evolución.
Periodicamente, la Fundación Fernando González Bernáldez otorga una distinción de reconocimiento honorífico que se dedica a destacadas personalidades del mundo de las ciencias de la naturaleza, la conservación y el medio ambiente, relacionadas con la figura o el legado de Fernando González Bernáldez. Esta año Jaume Terradas ha sido el galardonado por lo que celebrará una conferencia especial en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
Tendencias 21 entrevista al coordinador del proyecto MENFRI. Un proyecto financiado por la UE que apoya que una buena gestión de los bosques del Mediterráneo puede garantizar tanto el bienestar como el desarrollo de las personas y los mismos bosques.
Aitana Oltra col·labora a la revista Barcelona Metròpolis parlant del projecte Atrapaeltigre.com un projecte del ICREA-Laboratori d’Ecologia del Moviment CEAB-CSIC/ CREAF.
El CREAF participa en el último episodio del programa de divulgación científica Quèquicom. Bernat Claramunt nos explica curiosidades de este espacio natural.
Podéis acceder a todos los boletines que enviamos mensualmente en esta entrada del blog. Recuerda que te puedes dar de alta en nuestra base de datos haciendo clic aquí: https://bit.ly/z8YIKJ
El Problema de Gettier de La Xarxa se hace eco de la noticia que publicó el CREAF sobre un artículo de la revista Biogeoscience.
Este año el centro de interés de la Semana de la Ciencia de la Escuela L'Olivera (Sant Cugat) ha sido "el Bosque Mediterráneo". Por ello, el vestíbulo de la escuela se ha decorado con varios módulos explicando las principales características de este tipo de bosque y los investigadores del CREAF han hecho talleres sobre adaptaciones de las plantas a la sequía, la fauna del suelo y las redes tróficas.
Entre el 14 y el 18 de abril el CREAF participará en el Encuentro Internacional #1 de Arte y Ecología en Cortijada Los Gázquez, Vélez Blanco (Almería). El evento está organizado por Joya: arte + ecología y cuenta con la colaboración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
En un acto abierto y gratuito previa inscripción se combinarán las presentaciones de expertos sobre los satélites Landsat y sus aplicaciones en observación de la Tierra con imágenes en directo de la NASA TV
Del 5 de febrero al 26 de marzo tiene lugar una nueva edición del ciclo de conferencias "Aula de Ecología" impulsado por el Ajuntament de Barcelona conjuntamente con la UAB y el CREAF. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer un espacio para la reflexión y el debate y contribuir a la cultura de la sostenibilidad y la autosuficiencia energética en la ciudad de Barcelona.
Una vez más, los ecólogos españoles se encontrarán en esta reunión científica de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) que este año organiza la Universidad de Navarra y que se celebrará en Pamplona del 6 al 10 de mayo de 2013 .
Para concienciarnos, para valorar y para aprender, con una actitud constructiva, la Asociación Balmes Blancs ha diseñado un ciclo de charlas-excursiones en el Alt Empordà. Dos domingos y un sábado, tres lugares, tres temáticas bajo un único objetivo, el de llevarse una experiencia y unos conocimientos sobre el fuego, el bosque y la vida.
Este mes de mayo el CREAF ha iniciado una nueva colaboración con el portal de divulgación científica Investigación en Acción. En este caso, los mismos investigadores difundirán a través de un blog como se lleva a cabo un proyecto sobre seguimiento de marmotas en el Pirineo. Los protagonistas serán Bernat Claramunt, investigador del CREAF y profesor de la UAB, y Irene Figueroa, también investigadora del CREAF.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020