La globalización no facilita sólo el turismo, el comercio internacional y el intercambio de culturas, sino que también favorece la entrada de especies exóticas.
Bernat Claramunt participa en la COST Action AlienCSI para abordar cuestiones de investigación multidisciplinaria y desarrollar e implementar estrategias de ciencia ciudadana que ayuden a la ciencia a entender la ecología y la dinámica de las especies invasoras.
Proveniente de América del Sur, es una hormiga extremadamente pequeña, de 1 mm de longitud. Se ha detectado recientemente en Marbella, pero su expansión es probable, según los expertos. La picadura, molesta para los humanos, se sabe que puede dejar ciegos a los animales cuando les clava el aguijón diminuto en el ojo.
Proviene del este de Asia, hace una década que llegó a Europa y se ha detectado por primera vez en Catalunya este 2018. Se puede distinguir fácilmente de la avispa asiática por sus hábitos, aunque son de tamaño similar, y no supone un peligro para los humanos.
Las manchas blancas ubicadas sobre algunas pencas de la chumbera, una planta invasora, corresponden a colonias de un insecto también exótico que ha seguido al cactus desde América.
Un estudio liderado por el investigador del CSIC en el CREAF Daniel Sol revela que las ciudades preservan 450 millones de años menos de historia evolutiva en comparación con los ambientes naturales. Los pájaros capaces de sobrevivir en ambientes altamente urbanizados han evolucionado más recientemente. La llegada de especies exóticas no compensa esta diversidad evolutiva tan baja.
La base de datos del proyecto de investigación EXOCAT, coordinado por el CREAF por encargo de la Generalitat, tiene más de 1.100 especies exóticas registradas en Cataluña, 111 de las cuales catalogadas como invasoras. Esta base de datos es una herramienta de referencia para mejorar las políticas y las medidas de gestión de las invasiones biológicas.
Este fin de semana, 11 de junio, el subdirector del CREAF Joan Pino apareció en el programa Agrosfera que emite TVE2. Tratando la invasión de la avispa asiática, se recalcó la importancia de crear planes de gestión antes de la llegada de éstos insectos. Una vez han invadido una zona, difícilmente se podrá erradicar.
A mediados de mayo, la NASA anunciaba el descubrimiento de 1.284 planetas nuevos, gracias al telescopio espacial Kepler. Casi nada... La Tierra parece que se nos hace pequeña con la globalización, pero el mundo conocido crece de manera insospechada.
El investigador Joan Pino, habla en EFE Verde sobre la expansión de la avispa asiática en España. El subdirector del CREAF ha creado un modelo predictivo de la distribución de este insecto invasor en la península Ibérica.
Cotorras en los parques y gaviotas sobrevolando vertederos. Son ejemplos de algunas aves que han encontrado el lugar ideal para vivir en nuestras ciudades. Y es que cada vez somos más exigentes para crear infraestructuras urbanas y ofrecer los mejores servicios a los ciudadanos, pero indirectamente estamos creando un nuevo ecosistema para la avifauna urbana.
Investigadores de la UAB y del CREAF y de la Universidad de León han localizado la especie en Tarragona y Girona, donde podría haber llegado desde el Norte de África. Es también la primera vez que se detecta en el continente europeo. El pulgón de la caña de azúcar se alimenta de plantas de la familia de las gramíneas. Por ahora se desconoce hasta qué punto podría ser una amenaza para los extensos cultivos europeos de este tipo de plantas, como el arroz o el maíz, por lo que recomiendan crear un mapa de la distribución de esta especie en Europa y evaluar su potencialidad como plaga.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC y por el CREAF, publicado en la revista Biological Invasions, concluye que las características del paisaje son el determinante más importante del nivel de invasión tanto en el borde del bosque como el interior y del tipo de especies exóticas que se pueden encontrar. Este hallazgo sugiere que la invasión en estos lugares es un proceso dinámico, relativo principalmente a la presión por propágulos del paisaje circundante.
La llegada a Cataluña de la avispa invasora asiática (Vespa velutina) abre el debate sobre qué hacer para controlar los efectos perjudiciales que provoca, principalmente aquellos relacionados con la abejas de la miel. Recientemente llegada a Cataluña, representa una amenaza para la población de abejas de la miel. El CREAF, coordina el proyecto EXOCAT financiado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya, y centrado en las invasiones biológicas en Cataluña. A partir de la información de este proyecto hace un repaso de la biología de este insecto y de las diferentes medidas de gestión.
La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie invasora de origen asiático, que fue detectada por primera vez en Francia en 2004 y en España en 2010. Recientemente llegada a Cataluña, representa una amenaza para la población de abejas de la miel. El CREAF, coordina el proyecto EXOCAT financiado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya, y centrado en las invasiones biológicas en Cataluña. A partir de la información de este proyecto hace un repaso de la biología de este insecto y de las diferentes medidas de gestión.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020