El 8 de diciembre de 2019 el investigador del CREAF y profesor de la UAB fue entrevistado por el Informativo Cataluña y el Telediario de TVE.
Recientemente el amigo Paul Zedler me planteaba una cuestión entre insidiosa y filosófica: nuestra actividad científica para analizar procesos, para establecer relaciones causales, no tiene ninguna trascendencia si no se traduce en acciones. No tuve más remedio que responder afirmativamente para no parecer subido a la famosa torre de marfil.
Los motivos que provocan grandes incendios forestal en el territorio catalán tienen dos vertiente claras, una socioeconómica y otra climática, a parte de la propiamente natural: la vegetación se quema, lo hace desde que se extendió por los continentes al Carbonífero, y lo hace particularmente en las sabanas, el bosque boreal y también al mundo mediterráneo.
La huella humana sobre la Tierra es indudable y hasta cierto punto inevitable. La ciencia y la tecnología, lejos de contribuir a crear más desigualdades, deben poder paliar estos impactos, contribuir al progreso y mejorar el bienestar de todas las personas del mundo.
A finales de siglo XIX la región fronteriza entre Italia y Eslovenia tenía montañas peladas de árboles. Una reforestación masiva ordenada por el Imperio Austrohúngaro permitió recuperar los bosques y revitalizar el territorio. Ahora, sin embargo, aquellos pinos plantados hace un siglo empiezan a estar en peligro.
Las plantas que han crecido durante su vida con buenas condiciones climáticas tienen menos capacidad para responder a las sequías extremas. El estudio pone de manifiesto que es imprescindible tener en cuenta la historia de un bosque para definir su mejor estrategia de gestión y conservación.
El 2 de julio se firmó el acuerdo de constitución de la nueva Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL) que agrupará en un inicio a más de dos mil profesionales de España y Portugal de todas las áreas de la ecología.
La evolución conduce hacia un número cada vez mayor de especies, y eso nos complica mucho conocer cuántas habitan la Tierra. ¿Hay que destinar esfuerzos a conservarlas o con unas pocas ya tendríamos suficiente?
¿Cómo se organizan las plantas? ¿Por qué han evolucionado así? Francisco Lloret reflexiona a partir del premio Haeckel de ecología otorgado al investigador Carlos Herrera.
El pasado 7 de noviembre tuvo lugar en Barcelona esta jornada con el objetivo de comprender mejor la capacidad que tienen los bosques de responder a los cambios de usos y de clima. El seminario fue organizado conjuntamente por el CREAF, la ICHN y la SCB.
Hay árboles gigantes, como cedros y secuoyas, que son un ejemplo de gran longevidad y sus poblaciones dependen mucho más de tendencias que de episodios traumáticos concretos. El cambio climático y las presiones humanas pueden dificultar su supervivencia.
El libro, descargable gratuitamente, ofrece una amplia visión de cómo afrontar el reto de la conservación de la alta montaña. El volumen se ha construido sobre todo a partir de estudios e información recogida durante décadas del PN de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
En plena temporada de incendios, el ecólogo Francisco Lloret explica qué podemos aprender y cómo adapatarnos a ellos para evitar la catástrofe que suponen los grandes incendios forestales.
Un estudio en el que han participado investigadores del CREAF y de la UAB alerta que el aumento de las sequías puede afectar a la composición de especies y estructura de los bosques y hacerlos cada vez más vulnerables.
La vida en la Tierra a duras penas ocupa parte de su superficie. Pero los organismos han sido capaces de transformar su clima durante millones de años. Ahora, los humanos parece que lo conseguiremos en un tiempo récord.
Cuarta entrega de la sección Festina Lente, del investigador Francisco Lloret. En esta explica las diferentes dimensiones de compaginar la gestión forestal con la conservación de la biodiversidad.
La fotosíntesis es el mecanismo por el cual las plantas secuestran carbono del aire para destinarlo a la construcción y el mantenimiento de sus hojas, tallos, raíces y órganos reproductivos. Pero, cada primavera, los árboles caducifolios comienzan a construir las hojas o las flores cuando todavía no tienen ninguna hoja que pueda hacer la fotosíntesis. ¿Cómo lo hacen?
¿Cuál es el futuro que esperan los bosques mediterráneos? El cambio climático ya se deja notar con fuerza y sus impactos llegan a muchas partes. Francisco Lloret cuenta la situación actual y cómo tendremos que prepararnos nosotros y los bosques a los cambios que están por venir.
Se pretende mejorar la gestión y conservación de los bosques mediterráneos españoles incluidos en la Red Natura 2000, y asegurar su adaptación al cambio climático.
El evento reúne desde 1971 a expertos de todo el mundo en ecosistemas mediterráneos. El tema central de esta edición es la ecología y evolución de los ecosistemas mediterráneos y sus especies.
La cantidad casi infinita de datos que somos capaces de generar, el 'big data', ofrece grandes oportunidades pero a la vez grandes retos tanto para la Ciencia como para la sociedad en general.
El uso del término ‘resiliencia’ se ha extendido. Pero el éxito entraña riesgos. Cuando se trata de conceptos complejos encapsulados en una palabra, el riesgo se traduce en confusión. Vale pues la pena entretener el paso y recapitular.
Un estudio publicado en la revista Tree Physiology, y en el que ha participado el investigador del CREAF Francisco Lloret, ha revelado que los abetales del Pirineo oriental pueden tener mejor respuesta al cambio climático que los del Pirineo occidental.
El diario catalán ara.cat publica un reportaje sobre incendios forestales en el que colaboran un grupo de expertos. Entre ellos se encuentran los investigadores del CREAF Francisco Lloret y Lluís Brotons, que hace unas declaraciones sobre la concienciación medioambiental y la vulnerabilidad de los bosques. Según los expertos, hay un acuerdo común entre todos los actores implicados.
Se busca candidato para solicitar una beca doctoral de 4 años sobre la relación entre la diversidad genética y las respuestas funcionales de especies vegetales (Juniperus phoenicea) a varias escalas: a nivel de parcela (1ha en Doñana), a nivel local (PN Doñana) y a nivel regional (gradiente geográfico en la península ibérica). Las respuestas funcionales incluyen éxito reproductivo, crecimiento y decaimiento frente a la sequía.
El investigador del CREAF Francisco Lloret ha liderado un estudio sobre los efectos de episodios climáticos extremos en matorrales de Doñana. A partir del análisis de algunas características funcionales de los matorrales se podrá hacer una mejor conservación, gestión y mantenimiento de las especies.
El investigador del CREAF Francisco Lloret fue elegido en junio de 2015 Presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), entidad integrada por 700 investigadores y profesionales del campo de la ecología terrestre y editora de la revista Ecosistemas. Medio año después de su nombramiento, entrevistamos a Lloret para que nos haga una primera valoración de los retos a los que se enfrenta la nueva Junta Directiva.
Durante los días 4,5 y 6 de noviembre Espot reunió especialistas nacionales y europeos en diversas disciplinas aplicadas al entorno de la alta montaña para discutir los retos futuros de la conservación de este entorno. Los investigadores del CREAF Jordi Catalán y Francisco Lloret participaron en algunas de las ponencias.
Una de las mayores aportaciones de CO2 que recibe la atmósfera proviene de las comunidades microbianas del suelo. Los efectos de la sequía de 2005 en Doñana aún persisten en el suelo de matorrales, sabinares y pastos. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) han analizado cómo el decaimiento de los bosques, provocado por las sequías asociadas al cambio climático, afecta a la composición microbiana de los suelos y modifica el ciclo del carbono aumentando las emisiones de CO2.
Artículo publicado en la UAB Divulga. Las predicciones de la respuesta de la vegetación ibérica al cambio global se basan en dos tipos de modelos, unos de base matemática (modelos fisiológicos) que reproducen el funcionamiento de las plantas y otros de base estadística (modelos correlativos) que se basan en establecer correlaciones con las condiciones ambientales actuals.Un estudio muestra las congruencias e incongruencias entre estos dos tipos de modelos y la importancia de las interacciones entre organismos. También destaca la importancia de comparar diversos modelos para entender mejor los factores que condicionan la distribución de la vegetación.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020