Desde el CREAF dirigimos junto con la INRAE y la Universidad de Liverpool un número especial publicado en el Journal of Applied Ecology sobre Managing Forest Regeneration and Expansion at a Time of Unprecedented Global Change (Dec 2020), en el que ha intervenido como co-editor el investigador Josep Maria Espelta.
El CREAF confía plenamente en la cooperación científica y, en esta línea, cada vez se internacionaliza más. Este otoño Olga Roig y Josep Maria Espelta han asistido a encuentros sobre el sector forestal y políticas ambientales en todo el mundo, desde el Reino Unido hasta el Líbano. ¡Os hacemos un resumen!
Un estudio liderado por el CREAF ha comprobado que los nuevos bosques, que crecen en las tierras abandonadas por el éxodo rural, son capaces de secuestrar más CO2 de la atmósfera. Este efecto podría ser temporal porque su madera es menos densa y esto los hace más vulnerables a los eventos climáticos extremos.
Los motivos que provocan grandes incendios forestal en el territorio catalán tienen dos vertiente claras, una socioeconómica y otra climática, a parte de la propiamente natural: la vegetación se quema, lo hace desde que se extendió por los continentes al Carbonífero, y lo hace particularmente en las sabanas, el bosque boreal y también al mundo mediterráneo.
Los seminarios serán quincenales y ya está disponible toda la programación para este trimestre. Hay presentarán estudios personalidades internacionales del mundo de la ecología como Steven W. Running, Mirco Migliavacca, Colin Osborne o Sara Hortal, entre otros.
Raúl Bonal (Madrid, 1974) es investigador de la Universidad de Extremadura y está asociado al CREAF desde 2009. En el mundo occidental es ya bastante raro lo que Raúl ha conseguido: publicar un artículo donde se describe por primera vez una nueva especie, en este caso de araña, bautizada como Cheiracanthium ilicis, o araña de las encinas. Y puede que no sea la última.
Ivette Serral es licenciada en Ciencias Ambientales por la UAB y desde 2002 trabaja en el CREAF como técnica en Teledetección y SIG. Actualmente forma parte del grupo de investigación GRUMETS, y participa en los proyectos ConnectinGEO y Ecopotential. La diversidad de tareas de su trabajo estimula su día a día, aunque también dificulta poder profundizar más en el análisis de los datos y los resultados.
La Anoia y el Bages sufrieron un grave incendio en julio de 2015, que quemó 1.235 ha. Las zonas de pino carrasco donde previamente se habían realizado aclaradas se están recuperando con más éxito por lo que se refiere a las especies rebrotadoras. La regeneración del pino carrasco es más modesta pero se le puede encontrar por cualquier parte de la zona quemada.
El programa del Canal 33 de Televisió de Catalunya "Els dies clau" reconstruyó en el capítulo de ayer aquellos tres días de julio en el que un gran incendio forestal ardía gran parte de la Cataluña Central. El capítulo recoge las experiencias de los bomberos, afectados y científicos, con la participación del investigador del CREAF Josep Maria Espelta (min 7:16), experto en dinámica de bosques e incendios forestales.
Según un estudio en el que ha participado el CREAF, el retraso de las lluvias de final de verano podría cambiar el equilibrio entre machos y hembras de estos gorgojos mediterráneos en favor de las hembras. Los autores han comprobado que los gorgojos machos son más vulnerables a las largas sequías.
Presentamos un nuevo documento divulgativo de la serie de publicaciones sobre la gestión del bosque después del fuego. En este caso, el documento habla de la gestión en montes bajos de madroño, y es el resultado de los trabajos realizados por Lidia Quevedo para su tesis doctoral y de un estudio del CREAF y la Diputación de Barcelona.
Esta es la principal conclusión del múltiples trabajos que se han puesto en común durante la reunión de la red iberoamericana IBERO REDD + que se ha llevado a cabo este noviembre en el CREAF.
Os presentamos un nuevo videos de nuestra colección CREAFilms! Descubre la investigación que el CREAF lleva a cabo en Aigüestortes para conocer cómo está afectando la expansión del jabalí en los espacios naturales de alta montaña.
La Radio Televisión de Vilafranca se hace eco de este estudio en el que ha participado el CREAF y que ha sido dinamizado por la empresa de ingeniería penedesenca CEFINER con la participación de la Federación de ADF Penedès Garraf, la Agrupación de Defensa vegetal San Llorenç d'Hortons Penedès Superior y la empresa de reciclaje y biomasa de Santa Fe del Penedès Monreser.
Un centenar de científicos han participado durante cinco años en la elaboración del Plan de conservación del Parque Natural del Montseny, reserva de la Biosfera de la Unesco, que se ha presentado hoy en la Escuela Industrial de Barcelona con la presencia del CREAF.
Un estudio del CREAF indica que la detección de distintos tipos de peligro a través del olfato cambia la manera en que los roedores buscan y manipulan las bellotas. Debido al papel clave que tienen estos animales como dispersantes de semillas, esto puede afectar a la regeneración natural de las plantas.
La dispersión de semillas a través de los animales que comen los frutos (endozoocòria) y el fuego son factores ecológicos cruciales que determinan la germinación y el reclutamiento de muchas especies de plantas. Como interaccionan estos dos factores en los bosques secos neotropicales?
Una vez finalizado el proyecto MONTES los expertos y científicos han querido ir más allá de la ineludible investigación y han revisado y reformulado diferentes opciones de gestión forestal para adaptar los montes a estos cambios de dimensión global. El resultado ha sido un conjunto de propuestas de gestión que se presentan ahora en el libro "Conservar Aprovechando: cómo integrar el cambio global en la gestión de los montes españoles".
El CREAF colabora en el estudio como centro de referencia en investigación y aplicaciones forestales.
Esta es la pregunta a la buscan respuesta los investigadores del CREAF que han impulsado el proyecto de investigación NOVFOREST, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
El proyecto IMPACTBOAR es una colaboración entre el CREAF y MINUARTIA que se encarga de evaluar el impacto de la expansión del jabalí en ambientes alpinos y subalpinos, concretamente en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de San Maurici.
Un estudio del CREAF defiende que el tamaño y la forma de las semillas determina el éxito de su dispersión mediante pequeños roedores. Los animales dispersores eligen qué semilla transportar en función de la morfología y esto hace que un tipo concreto de planta se disperse más o menos. Este hecho puede marcar la evolución del tamaño y la forma de las semillas.
La conservación de las encinas aisladas es clave para la regeneración natural del bosque en zonas agrícolas abandonadas y la conservación de su fauna. Esta es la principal conclusión a la que han llegado investigadores del grupo de la Biodiversidad Genética y Cultural del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la UCLM y del CREAF en el estudio que han desarrollado de forma conjunta.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
25 de enero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020