Un estudio publicado en la revista Organisms Diversity & Evolution demuestra que las tortugas mediterráneas tienen cinco dedos o cuatro en la pata delantera debido a la variabilidad que existe entre poblaciones, y no por diferencias sexuales como se creía hasta ahora.
Un estudio liderado por el CREAF ha comprobado que los nuevos bosques, que crecen en las tierras abandonadas por el éxodo rural, son capaces de secuestrar más CO2 de la atmósfera. Este efecto podría ser temporal porque su madera es menos densa y esto los hace más vulnerables a los eventos climáticos extremos.
Según el último informe que ha publicado la FAO, el cambio climático, los incendios forestales y la escasez de agua incrementan la degradación del bosque en el mediterráneo. El CREAF ha colaborado coordinando un capítulo entero donde se han detallado las causas de esta degradación.
Un estudio publicado en Nature Climate Change, con la participación del CREAF, resume los cinco principales riesgos asociados a estos cambios ambientales: escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y problemas de seguridad y salud pública.
El CREAF se lanza este 2018 a participar en EscoLab, una iniciativa para acercar la ciencia a las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona coordinada por los programas Barcelona Ciencia, del Instituto de Cultura de Barcelona, y Cultura Científica, del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, .
Las medidas y actuaciones de adaptación al cambio climático que ha propuesto el proyecto Life Medacc, coliderado por el CREAF, han sido escogidas y destacadas para difundir experiencias reales en el territorio.
El MEDACC presenta los resultados finales y las estrategias que propone el proyecto, desarrollado por la Oficina Catalana de Cambio Climático del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el CREAF, el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC y el IRTA, para adaptar las cuencas fluviales del Muga, el Segre y el Ter a las nuevas condiciones de aridez que provocará el cambio climático.
En plena temporada de incendios, el ecólogo Francisco Lloret explica qué podemos aprender y cómo adapatarnos a ellos para evitar la catástrofe que suponen los grandes incendios forestales.
El dentón es un pez depredador que prefiere moverse por aguas cálidas. Con el aumento de la temperatura del mar por el cambio climático, el movimiento del dentón puede verse modificado y llegar a más profundidad y durante más tiempo a lo largo del año. Esto puede provocar alteraciones en la dinámica de la especie y los ecosistemas costeros.
El libro se centra en la reserva natural compartida entre el sur de España y el norte de Marruecos. En concreto, se valoran los impactos del cambio climático relacionados con la disponibilidad de agua desde un punto de vista ecológico, socioeconómico y político.
El investigador del CREAF Enrique Doblas ha asistido recientemente a dos reuniones de organizaciones internacionales para tratar la problemática de las migraciones humanas y la importancia de los bosques de cara al cambio global.
Se pretende mejorar la gestión y conservación de los bosques mediterráneos españoles incluidos en la Red Natura 2000, y asegurar su adaptación al cambio climático.
El proyecto europeo MENFRI, liderado desde el CREAF, llegó a su fin durante el 2016. Su novedoso enfoque, centrado en la transmisión de conocimiento y la cooperación, ha abierto la puerta a nuevas oportunidades, entre ellas The NODE.
La conferencia servirá como clausura del proyecto europeo MENFRI, liderado desde el CREAF por el investigador Enrique Doblas, y como presentación de la plataforma independiente NODE, una plataforma que pretende aglutinar todos los expertos forestales de Europa.
El coordinador científico del CREAF, Enrique Doblas, está coordinando el Nodo de Oportunidades, Desarrollo y Medio Ambiente (The NODE), basándose en su experiencia como gestor del proyecto MENFRI. The NODE será un nodo de servicios capaz de proporcionar soluciones innovadoras de desarrollo sostenible, asesoramiento técnico y de políticas y oportunidades de mercado.
Es ecóloga del paisaje y se ha incorporado al equipo de investigadores de InForest, la joint research unit del CTFC con el CREAF en el marco del proyecto INFORMED. Ha recorrido un largo camino para llegar aquí, desde las montañas cantábricas, pasando por el continente australiano, hasta la cuenca mediterránea. Ahora contribuirá al estudio de los efectos del cambio global sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, ligados a los bosques mediterráneos.
El proyecto MENFRI liderado por el CREAF participó en la organización de la primera Semana de la Innovación que se llevó a cabo en Casablanca, Marruecos, el pasado mes de marzo. A continuación os hacemos la crónica del evento.
El proyecto europeo Menfri, que lidera el CREAF, está trabajando con el sistema de certificación forestal PEFC para crear el nuevo sello “Bosque Mediterráneo”. Este sello certificará los productos provenientes de bosques de la cuenca mediterránea que han sido gestionados de forma sostenible.
Presentamos el vídeo que resume el primer proceso participativo del proyecto BeWater en la cuenca del Tordera, que tuvo lugar durante el mes de mayo en la Rectoria Vella de Sant Celoni.
El CREAF y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), los dos centros CERCA de referencia en investigación forestal, han firmado hoy un convenio para crear una Unidad Mixta de Investigación que convertirá Cataluña en el referente mundial en ecología de los bosques mediterráneos.
Los bosques mediterráneos suministran a la población de esta amplia región una gama muy diversa de productos, como madera, forraje para ganado y otras plantas, así como carne de caza, todo lo cual contribuye a la seguridad alimentaria y a mitigar la pobreza en regiones rurales. Lamentablemente, estos bosques estarán entre los ecosistemas más afectados a corto plazo a medida que se incrementan las temperaturas y disminuyen las precipitaciones.
El 26 de mayo expertos de diferentes sectores (industria, ONG, ciencia, política, etc) y provenientes de distintos países se encontraron en Marruecos para era evaluar la organización y desarrollo del sector forestal en los países mediterráneos
El Problema de Gettier de La Xarxa se hace eco de la noticia que publicó el CREAF sobre un artículo de la revista Biogeoscience.
El proceso participativo que pone en marcha hoy el proyecto BeWater la Tordera y en las otras cuencas del Mediterráneo tiene como objetivo involucrar a la sociedad en el debate sobre los usos actuales del agua y elaborar de forma conjunta planes de gestión del agua adaptados a los futuros escenarios de cambio climático.
¿Cuáles son las líneas de investigación del CREAF sobre gestión sostenible del agua y cambio global? ¿Cuáles son los proyectos activos o recientes en este campo? Descúbrelo a continuación.
Las experiencias vividas en temas prioritarios como la lluvia ácida, el cambio climático o los incendios, nos demuestran que las áreas mediterráneas, a pesar de responder a las leyes ecológicas universales, presentan características singulares que hay que estudiar a fondo. El doctor en ecología Carlos Gracia hace patente, durante el acto de celebración del vigésimo quinto aniversario del CREAF, que la experiencia acumulada en el centro durante este tiempo es fundamental para conservar y gestionar de forma eficiente el medio natural de la mediterránea, también desde un punto de vista económico .
Los doctores del CREAF Enrique Doblas y Jordi Vayreda iniciarán en diciembre el proyecto MENFRI (Mediterranean Network of Forestry Research and Innovation), un proyecto europeo de gestión forestal financiado por la convocatoria FP7 - INCO
Los pasados 28 y 29 de mayo, el CREAF fue invitado al Palacio de Pedralbes de Barcelona a la Conferencia Regional inaugural del proyecto "Gobernanza y financiación para el sector del agua en el Mediterráneo"
En la mayoría de las situaciones estudiadas en el proyecto internacional CLICO, los conflictos relacionados con el agua tienen más que ver con factores políticos, económicos y sociales que con las presiones del clima. El CREAF ha liderado el caso de estudio de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Sus resultados apuntan que, en esta región, el cambio climático conlleva consecuencias físicas en la disponibilidad de agua en ambos lados del de la región (Andalucía y Marruecos), pero que, de momento, el cambio climático en sí mismo no conlleva consecuencias sociales.
Los matorrales constituyen uno de los ecosistemas más abundantes de las zonas mediterráneas de todo el mundo y entre las especies que los forman encontramos algunas más inflamables que otras. Así, la proporción de unas u otras aumenta el riesgo de incendio de la región. La mayoría de especies leñosas que los integran tienen la capacidad de regenerarse después de un incendio siguiendo diferentes estrategias: las germinadoras, como las estepas o el romero, germinan tras el incendio, y otras, las no germinadoras como los lentiscos o el aladierno, rebrotan. Investigadores de la UAB han estudiado los arbustos de dos localidades mediterráneas y han demostrado que las especies germinadoras se inflaman más rápidamente, cosa que hay que tener en cuenta para predecir los incendios en un futuro.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
8 de noviembre 2019
4 de diciembre 2019
12 de noviembre 2019
4 de octubre 2019