Si os perdisteis el festival de monólogos sobre ecología que hicimos en diciembre para celebrar los 30 años del CREAF, ahora lo podréis ver en vídeo.
El CREAF se lanza este 2018 a participar en EscoLab, una iniciativa para acercar la ciencia a las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona coordinada por los programas Barcelona Ciencia, del Instituto de Cultura de Barcelona, y Cultura Científica, del Instituto Municipal de Educación de Barcelona, .
Los bosques no se distribuyen por el planeta al azar, sino que viven donde hay la lluvia y la temperatura que necesitan. Sin embargo, el cambio climático está modificando estas dos variables a un ritmo acelerado. En las zonas donde hoy hay un clima concreto en 50 años habrá otro. Por ejemplo, las previsiones dicen que hacia el 2070, Valladolid o la costa de Barcelona, pueden sufrir temperaturas máximas en julio como las que ahora se sufren en Sevilla.
El 8 de febrero el periodista Toni Pou publicaba en el medio catalán un artículo sobre la historia que hay detrás de cada árbol, y también sobre el estado de bosques y árboles de Catalunya.
La investigadora del CREAF, Mireia Banqué, es entrevistada en el programa 'El matí de Barcelona' para hablar sobre los resultados del informe del DeBosCat. Una red de monitorización que anualmente revisa el estado de salud de los bosques catalanes.
Casi un 60% de las zonas forestales afectadas por la sequía corresponden a afectaciones nuevas del año 2016. Cerca del 75% de los bosques que se han visto afectados se encuentran en zonas donde llovió menos de la mitad de lo habitual. El Pallars Jussà, Anoia y la Alta Ribagorça son las comarcas más afectadas. Por especies, los robles y las encinas son los más perjudicados.
La investigadora del CREAF, Mireia Banqué, apareció este domingo 5 de septiembre en el telediario del mediodía de TV3 hablando sobre el estado actual de los bosques de Cataluña. Las imágenes, grabadas desde un helicóptero de los Agentes Rurales, muestran la gran cantidad de árboles secos que hay en nuestro territorio.
El otoño es la estación del año que rápidamente identificamos con el color rojizo de los árboles y el «crec-crec» de las hojas caídas. Aunque todavía es verano, muchos observadores y especialistas alertan de que algunos bosques de Cataluña ya han comenzado a perder la hoja.
Mediante unos indicadores escogidos a propósito para el proyecto se han elaborado una colección de mapas que valoran la cantidad y la calidad de servicios ambientales (o ecosistémicos) que ofrecen los bosques de cada municipio catalán. Los bosques del norte de Cataluña son los que nos proveen de más servicios en términos absolutos. Sin embargo, los bosques típicamente mediterráneos del sur se mantienen como puntos calientes de biodiversidad.
El CREAF colabora en la edición de un vídeo de animación para explicar de forma sencilla el declive que están sufriendo muchas especies de abejas en todo el planeta.
La jornada, que se celebró el 18 de novimebre en la sede del Institut d'Estudis Catalans (Barcelona), se inició con una charla de bienvenida a cargo de Javier Retana, director del CREAF, Montserrat Coromines, vicepresidenta segunda de la Societat Catalana de Bioloia (SCB), y Joan Pino, presidente de la Institució Catalana d'Història Natural (ICHN). Se hizo hincapié en la necesidad de dar a conocer la importancia de los servicios ecosistémicos en nuestras vidas sin caer en un excesivo antropocentrismo y utilitarismo de los ecosistemas.
La técnica del CREAF Mireia Banqué interviene en el Telenotícies Vespre de TV3 para explicar la situación de mejora de los bosques de Cataluña respecto el gran episodio de sequía durante el 2012.
El CREAF presenta el informe anual del DeBosCat, la Red de monitorización del estado de los bosques de Cataluña que promueve el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña. Durante el 2014 sólo se han detectado 11 episodios nuevos de decaimiento forestal en Cataluña. El 50% de los robledales y el 40% de los encinares ya vuelven a estar vigorosos.
La Dirección General de Políticas Ambientales (DGPA), mediante su Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC), y el CREAF, quieren hacer llegar los resultados del proyecto CANVIBOSC al máximo número de personas interesadas en Cataluña. Por ello han organizado un ciclo de jornadas de presentaciones que cubrirán todo el territorio catalán. Consulte el día y lugar que se organiza una jornada cerca de su casa.
Este año el centro de interés de la Semana de la Ciencia de la Escuela L'Olivera (Sant Cugat) ha sido "el Bosque Mediterráneo". Por ello, el vestíbulo de la escuela se ha decorado con varios módulos explicando las principales características de este tipo de bosque y los investigadores del CREAF han hecho talleres sobre adaptaciones de las plantas a la sequía, la fauna del suelo y las redes tróficas.
El haya y el pino albar son dos de las especies forestales catalanas más vulnerables a los efectos del cambio climático, según se desprende del informe del proyecto CANVIBOSC, presentado recientemente por el CREAF. El Telenotícies Comarques de Girona aborda este problema, dado que el 57% de los hayedos de Cataluña se encuentran en suelo gerundense.
Según CANVIBOSC, el haya y el pino silvestre serán las especies que más sufrirán los impactos del cambio climático, mientras que las encinas y el pino carrasco serán las menos vulnerables
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
12 de febrero 2019
5 de octubre 2018
2 de octubre 2018
27 de agosto 2018