En 2020 Mosquito Alert ha registrado el doble de mosquitos tigre que en 2019. Ha sido el año con más mosquitos desde 2014, cuando la plataforma de ciencia ciudadana empezó a recoger datos.
La aplicación ya está disponible en 18 países europeos y permite controlar la propagación de estos insectos, que pueden transmitir enfermedades virales como el dengue, o la fiebre del Nilo Occidental. Forma parte de la red europea AIM-Cost Action y el proyecto H2020 Versatile Emerging infectious disease Observatory (VEO).
Las altas temperaturas y las lluvias constantes de la primavera de 2020 son las condiciones idóneas para la reproducción del mosquito tigre. Esta situación queda reflejada de forma evidente en las observaciones recibidas en la aplicación Mosquito Alert durante el primer semestre del año.
El proyecto MosquitoAlertBCN ha sido una de las iniciativas de investigación seleccionadas por el Pla Barcelona Ciència. Es un proyecto liderado por el CREAF, en el que participa la UPF e IRIDEON con la colaboración de la ASPB. El Pla Barcelona Ciència cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Barcelona y la fundación Bancaria “la Caixa”.
El CREAF, que forma parte del consorcio del proyecto, fue el organizador del evento, que tuvo lugar entre los días 25 y 27 de noviembre en la Casa Convalescència de Barcelona, para profundizar en los retos que afronta la ciencia ciudadana.
El proyecto Big Mosquito Bytes ha sido seleccionado dentro de la convocatoria de salud de “la Caixa”. El proyecto combinará la ciencia ciudadana y otras fuentes de datos masivos para desarrollar modelos innovadores que permitan predecir el riesgo de epidemias, así como visualizar este riesgo a tiempo real. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha notificado 1.800 casos importados de dengue, chikungunya y zika en España desde el 2014. En el proyecto liderado por el CEAB-CSIC, participan científicos de la UPF, el Instituto Max Planck de Demografía, el Centro Nacional de Epidemiología CIBERESP/ ISPCIII y el CREAF, y se nutre en gran parte de la plataforma de ciencia ciudadana Mosquito Alert.
El monitoreo del progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU requiere una gran cantidad de datos. Según un nuevo estudio publicado en Nature Sustainability, la ciencia ciudadana podría ayudar a llenar importantes lagunas de estos datos. En la investigación, liderada por IIASA, ha participado una gran comunidad de expertos en ciencia ciudadana de todo el mundo, entre ellos, Joan Masó, investigador del CREAF.
Frederic Bartumeus, director de Mosquito Alert, ha reunido una treintena de expertos internacionales para mejorar la capacidad de predecir el riesgo de enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos invasores.
El galardón ha sido otorgado ex aequo por el trabajo 'Ciencia ciudadana para jóvenes con Mosquito Alert', elaborado conjuntamente con la Asociación Medioambiental Xatrac y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Aedes japonicus es un mosquito proveniente de Asia con potencial para transmitir enfermedades como el virus del Nilo Occidental. Se ha detectado recientemente en Asturias gracias a unas fotografías enviadas por un usuario de Mosquito Alert a principios de junio.
La Agencia de Salud Pública de Barcelona activa la campaña de control de este mosquito, que durará hasta noviembre. En total, se trabaja sobre 60 zonas de riesgo por toda la ciudad, especialmente en parques.
El Servicio de Enfermedades Infecciosas de Vall d’Hebron está coordinando el desarrollo de un sistema de alerta del riesgo de aparición de arbovirus autóctonos como el Zika, el dengue o el chikungunya en Catalunya. Será la herramienta final resultante de la Plataforma Integral para el Control de Arbovirus en Catalunya (PICAT).
Desde finales de noviembre de 2017 hasta junio de 2018, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Biociencias acoge una exposición sobre los proyectos de ciencia ciudadana que se realizan en el CREAF.
Tres miembros del equipo, John Palmer, Aitana Oltra y Frederic Bartumeus, fueron premiados en la modalidad de de trabajos sobre Ciencias de la Tierra y Ambientales. Por otra parte, Josep Peñuelas recibió una mención especial para esta misma categoría.
Lo confirma un estudio publicado hoy en Nature Communications. La participación ciudadana ha permitido explorar muchos más territorios en comparación con los métodos tradicionales, reduciendo hasta ocho veces el coste económico.
Con esta iniciativa se quiere unificar los datos sobre los mosquitos vectores de enfermedades y facilitar el acceso a los gobiernos, redes nacionales y actores estratégicos a nivel mundial a través del portal electrónico de las Naciones Unidas “Environment Live”.
Un nuevo estudio, en el que participa el investigador del CREAF y la UAB Bernat Claramunt, destaca el gran potencial que todavía tiene por delante la ciencia ciudadana en el campo de la conservación.
La red de expertos europeos en biodiversidad y servicios ecosistémicos, ALTER-Net, ha promovido una revisión sobre ciencia ciudadana y aprendizaje. Los autores recalcan que los científicos han de implicarse más, y no quedarse en un segundo plano, para hacer los proyectos participativos correctamente.
Un nuevo estudio en el que participa la plataforma Mosquito Alert del CREAF hace público un mapa con la expansión del mosquito tigre por la costa oriental española. Las provincias de Huesca, Cádiz y Lleida son las nuevas incorporaciones en el área invadida por este insecto.
La Ciencia Ciudadana cada vez gana más peso y es por ello que, el pasado 7 de septiembre, se presentaron diversos proyectos relacionados en el Parlamento Europeo, Bruselas. Entre ellos, aparecía Mosquito Alert y su repercusión en España.
Barcelona Televisió, también conocida como BTV , inaugura el programa Deu Watts con un primer episodio sobre cambio climático. En él, participan el director del CREAF Javier Retana y el investigador ICREA Frederic Bartumeus.
La plataforma Mosquito Alert, coordinada desde el CREAF y con la colaboración de la Obra Social la Caixa, ha permitido detectar la llegada del mosquito tigre a Huesca, gracias a una fotografía enviada por un usuario en el verano de 2015. Así, la ciencia ciudadana se erige una vez más como sistema de alerta temprana eficaz.
Una escuela del Baiz Llobregat participa con el CREAF y Mosquito Alert en la caza y detección de sitios de cría del mosquito tigre en el recinto educativo. La contraportada de El Periódico del pasado martes 10 de mayo entrevistaba al jefe del Departamento de Ciencias de la Escuela Garbí Pere Vergés.
El pasado 15 de marzo, el CREAF y el proyecto Mosquito Alert participaron en un debate digital sobre ciencia ciudadana. La conversación se desarrolló en la red social Twitter durante una hora.
La nueva plataforma actualiza el anterior proyecto AtrapaelTigre, incorporará a Aedes aegypti, el actual responsable de la expansión del Zika. Permitirá implementar un sistema de alerta anticipada basado en ciencia ciudadana, que detectará si este mosquito llega a nuestro territorio. También amplía el seguimiento de la presencia y la expansión del mosquito tigre con el fin de que los datos que se recojan nutran los sistemas de gestión de salud pública e investigación epidemiológica actual en España.
Involucra a la ciudadanía en el estudio y seguimiento del mosquito tigre mediante la app Tigatrapp, desarrollada por el CEAB-CSIC con la colaboración del CREAF, para dispositivos Android y, en breve, también para iOS. El mosquito tigre es una especie invasora que habita principalmente en zonas urbanas, molesta por sus picaduras y es vector de enfermedades.
Os proponemos participar en alguno de los taller presenciales sobre el mosquito tigre y el proyecto Atrapa el tigre que organizaremos próximamente. El proyecto Atrapaeltigre.com es un proyecto de ciencia ciudadana coordinado por el ICREA-Laboratorio de Ecología del Movimiento (www.movelab.net) que coordina el investigador ICREA asociado del CREAF Frederic Bartumeus.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020