El estudio constata que la diversidad genética de algunos grupos de hongos acuáticos es mayor que en el Mar Mediterráneo. Las formas de vida encontradas podrían ser fuente de sustancias con potencial biotecnológico.
Hay una diferencia de altura de 23 cm entre los países con un PIB más alto y los que lo tienen más bajo. Esta diferencia ha crecido 1,5 cm los últimos 30 años. La dieta rica en productos de origen animal y más variada asegura que los países ricos reciban prácticamente el doble de kilos de nitrógeno y fósforo al año.
Un estudio liderado por el CREAF constata que la disminución de las deposiciones de contaminantes, y sobre todo el incremento de CO2 atmosférico, han estimulado la fotosíntesis y el secuestro de carbono por parte de los bosques. Es clave entender cómo circula el carbono entre la atmósfera, los seres vivos, los océanos y los suelos para anticipar los efectos del cambio climático.
El dentón es un pez depredador que prefiere moverse por aguas cálidas. Con el aumento de la temperatura del mar por el cambio climático, el movimiento del dentón puede verse modificado y llegar a más profundidad y durante más tiempo a lo largo del año. Esto puede provocar alteraciones en la dinámica de la especie y los ecosistemas costeros.
El estudio se ha realizado a partir de datos de diferentes zonas rurales y remotas del planeta, recogidas durante 36 años. Los investigadores, de la UVIC y del CREAF, han observado que los contaminantes derivados de diversas actividades humanas se acumulan en las plantas de todo el mundo. Esto puede tener efectos directos sobre la salud humana.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
15 de abril 2021
17 de marzo 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020