Los últimos resultados que publica la revista Nature Ecology & Evolution, donde han participado Daniel Sol, Simon Ducatez y Ferran Sayol, parecen decir que "si arriesgas, ganas". Las aves que prueban nuevos alimentos o que buscan nuevas maneras para encontrarlos son menos vulnerables a la extinción. El diario The New York Times lo recoge.
Una investigación internacional aplica por primera vez microondas pasivas de banda L para medir de forma más fiable las reservas y los flujos de carbono en los bosques tropicales del planeta. El trabajo, dirigido por Josep Peñuelas del CSIC en el CREAF, se publicó recientemente en la revista Nature Plants.
Un estudio que publicaba ayer la revista Nature Climate Change confirma que los ecosistemas terrestres han incrementado su capacidad de absorber CO2 a nivel global en los últimos 20 años (1994 – 2014). Además, remarca la necesidad de proteger los bosques tropicales, pues son los que más han aumentado su secuestro últimamente.
Ayer, día 4 de diciembre, tuvo lugar la entrega de los Nature Award for Mentoring, los premios destinados a cuatro tutores científicos ejemplares. Se ha celebrado por primera vez en España, bajo un jurado que presidía Josep Peñuelas y que se reunió en el CREAF meses atrás. Los premiados son Lluís Torner, Margarita Salas, Carlos López-Otín y Carlos Belmonte. ¡Enhorabuena!
Un mentor tutela la trayectoria de diferentes investigadores y les sirve de guía en su carrera científica. Ahora, un jurado convocado por Nature, que preside este año Josep Peñuelas, quiere premiar a los y las mejores de España. La convocatoria para presentarse está abierta.
La revista Nature publica hoy un estudio, en el que han participado los investigadores del CSIC en el CREAF Marc Estiarte y Josep Peñuelas, que muestra la relación entre la liberación de carbono por parte de los suelos terrestres y la aceleración del cambio climático.
En este nuevo artículo, Jaume Terradas presenta nueva información y actualiza alguno de los textos que ha ido publicando en la sección.
La Tierra se ha enverdecido desde 1982 en unos 36 millones de km2, una superficie parecida a dos veces los EE.UU. Todo parece indicar que ha sido así sobre todo como resultado del efecto fertilizante que ejerce el dióxido de carbono (CO2) atmosférico sobre las plantas. El estudio se ha realizado a partir de imágenes de satélites que han permitido captar este aumento de la superficie foliar terrestre.
Si se dispone de poca información del entorno, un patrón de movimientos caótico puede ser una estrategia eficiente para encontrar lo que se busca. En moluscos, esto podría tener origen en procesos neuronales internos. Entender los mecanismos generadores de caos y su conexión con el comportamiento de búsqueda puede ayudar a aplicar este tipo de patrones en situaciones de investigación con humanos.
Un tema importante (y controvertido) en ecología es el de la manera en cómo se asocian plantas y animales para formar comunidades naturales. Los debates sobre este punto se puede decir que comenzaron con la misma ciencia de la ecología, sobre todo desde los inicios del siglo XX. Un estudio que acaban de publicar S. Kathleen Lyons y otros autores en Nature se plantea ahora si el modo de organizarse las comunidades ha cambiado a lo largo del Holoceno, debido al impacto de los humanos, y llega a la conclusión de que sí lo ha hecho, y que esto puede ser muy importante a la hora de entender las respuestas futuras de las comunidades a los cambios.
El peor de los escenarios se produce cuando NAO y EA, se hallan en fases contrarias, como sucedió en los primeros años de la pasada década. Durante este periodo, la absorción de CO2 fue inferior a la media. Últimamente, al estar en la misma fase, los ecosistemas han retirado más carbono.
Conocer las dinámicas ecosistémicas puede ayudar a obtener beneficios en la gestión forestal, la conservación de especies y el secuestro de carbono. El estudio presenta unos resultados generalizables a todo el mundo y para el conjunto de las 53.000 especies de árboles, gracias a la gran cantidad de datos obtenidos.
Un estudio dirigido por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y en el que ha colaborado Lluís Brotons, del CREAF y el CSIC, alerta que la distribución de los fondos que la Unión Europea destina a conservación deja de lado buena parte de las especies amenazadas. El 75% de los fondos LIFE-Nature de la Unión Europea se habrían destinado a especies no amenazadas y en regiones donde no existe riesgo. Este hecho podría llegar a limitar su capacidad para lograr los objetivos de conservación previstos
Siguiendo el hilo de una reciente publicación de Nature que estima la densidad y el número total de árboles de todo el planeta, el CREAF ha estimado los mismos datos a escala del territorio español. Castilla y León y Cataluña son las comunidades autónomas que más árboles tienen y la encina es la especie que predomina.
En un comentario en la revista Nature Geoscience el investigador del CREAF Josep Peñuelas y un equipo de investigadores internacionales han evaluado el problema de suministro de alimentos al que deberá hacer frente el planeta si agotamos nuestras reservas de fósforo. Las proyecciones de futuro muestran que las reservas de fósforo se agotarán en los próximos 40 o 400 años. Los investigadores proponen racionalizar el uso del fósforo por parte de los países más ricos e invertir en nuevas tecnologías de reciclaje o de producción artificial de este nutriente.t.
Investigadores del CREAF y del CSIC revelan que los cambios en el comportamiento de algunas aves aceleran su evolución hacia formas y tamaños más adecuados para su nuevo estilo de vida. Las especies de palomas y tórtolas que abandonan el suelo para vivir en los árboles desarrollan patas más cortas y colas más largas más rápidamente de lo habitual.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
15 de abril 2021
17 de marzo 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020