“Matadesphera” es una iniciativa ciudadana para implicar a todo el pueblo en un proceso participativo de debate, reflexión y propuesta de acciones que mejoren la sostenibilidad de Matadepera.
Este proyecto pretende conseguir que el Delta de la Tordera sea más resiliente a los efectos del cambio global. Por ello, se plantea una serie de acciones que aseguren la mejora de las prácticas de gobernanza de los recursos naturales y la implicación de toda la sociedad.
La plataforma Mosquito Alert, coordinada desde el CREAF y con la colaboración de la Obra Social la Caixa, ha permitido detectar la llegada del mosquito tigre a Huesca, gracias a una fotografía enviada por un usuario en el verano de 2015. Así, la ciencia ciudadana se erige una vez más como sistema de alerta temprana eficaz.
El pasado diciembre de 2014 el CREAF hizo un llamamiento a los ciudadanos para compartir las imágenes de las destrozas forestales que causó el temporal de viento, que afectó en mayor gravedad la zona del Vallès. La iniciativa fue propuesta por el equipo de DeBosCat, una red colaborativa en la que los agentes rurales y los técnicos del Departamento de Agricultura trabajan juntos obteniendo datos de campo sobre el estado de los bosques de Cataluña. El resultado de la participación ciudadana ya se puede consultar en una plataforma virtual que agrupa imágenes de la red social Instagram.
El pasado 12 de diciembre por la tarde se celebró en el Domus Sent Soví de Hostalric un nuevo taller del Proyecto BeWater. Esta taller forma parte de la metodología de trabajo innovadora que propone este proyecto europeo y que se está realizando en paralelo en tres países de la cuenca Mediterránea: Eslovenia, Chipre y Túnez. BeWater utiliza un proceso iterativo de aprendizaje mutuo para garantizar que los actores locales tienen un papel activo en la definición de las estrategias adecuadas para la gestión de las cuencas fluviales.
Presentamos el vídeo que resume el primer proceso participativo del proyecto BeWater en la cuenca del Tordera, que tuvo lugar durante el mes de mayo en la Rectoria Vella de Sant Celoni.
El CREAF ha sido la entidad encargada de coordinar las traducciones y de implementar mejoras en esta aplicación americana gracias a la financiación de la FECYT.
La investigación realizada por el CREAF durante cuatro años en el Parque Natural del Garraf ha proporcionado los datos necesarios para hacer la Guía de flores y polinizadores del Garraf. Se trata de un portal web adaptado para dispositivos móviles (teléfonos móviles, tabletas, etc.) que permite identificar fácilmente las flores más comunes del parque y sus polinizadores. La guía se ha llevado a cabo con el apoyo de la Fundación Cataluña - La Pedrera.
Los editores de la revista National Geographic Traveler han distinguido la expedición Wildlife of the Changing French Pyrenees en la novena lista anual "50 Tours of a Lifetime" . El CREAF coordina esta expedición científica, financiada por el EarthWatch Institute y que ya no tiene plazas disponibles para el 2014 . La expedición se realiza en los Pirineos y Bernat Claramunt, investigador del CREAF y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es el investigador principal.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
12 de febrero 2019
5 de octubre 2018
2 de octubre 2018
27 de agosto 2018