Un equipo de investigación europeo ha estudiado cuatro poblaciones de marmotas alpinas en los Pirineos catalanes y franceses y ha encontrado que cada una emite gritos de alarma en un dialecto diferente. Las marmotas distinguen su propio dialecto del de las marmotas forasteras y se esconden ante los gritos de las desconocidas.
El municipio aragonés de Boltaña acogerá del 16 al 18 de abril la jornada 'Los ibones y turberas del Pirineo: recursos, retos y oportunidades'. En ella se encontrará el equipo del proyecto RELPIM, liderado por el IPE-CSIC y del que el CREAF es socio.
La expedición 'Wildlife in the Changing Andorran Pyrenees ha subido de la posición ocho a la cuarta en tan sólo un año y está considerada una de las 10 mejores expediciones científicas de la ONG Earthwatch Institute. Las personas voluntarias que han participado en 2017 han hecho la segunda cita existente en la Península Ibérica del escarabajo araña, entre otros.
El libro, descargable gratuitamente, ofrece una amplia visión de cómo afrontar el reto de la conservación de la alta montaña. El volumen se ha construido sobre todo a partir de estudios e información recogida durante décadas del PN de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
Una expedición científica liderada por Bernat Claramunt descubre por primera vez esta especie en Andorra. Hasta ahora sólo había sido citada cinco veces en Cataluña.
Un estudio publicado en la revista Tree Physiology, y en el que ha participado el investigador del CREAF Francisco Lloret, ha revelado que los abetales del Pirineo oriental pueden tener mejor respuesta al cambio climático que los del Pirineo occidental.
Una investigación en la que colabora el CREAF revela que las marmotas reintroducidas en el Pirineo muestran muy poca variabilidad genética porque provienen de sólo dos localidades alpinas y no se han mezclado entre ellas. Sorprendentemente, esta baja diversidad genética no ha puesto ningún impedimento para que la reintroducción haya sido un éxito.
El Diari d'Andorra dedica diversos artículos y la contra de su edición a la expedición científica 'Wildlife of the Changing Andorran Pyrenees', coordinada des del CREAF por el investigador Bernat Claramunt. El proyecto, iniciativa de la ONG EartWatch Institute, se ha presentado recientemente y cuenta con la participación de instituciones andorranas.
Así lo demuestra un artículo en el que han participado Aitor Ameztegui y Lluís Brotons, ambos investigadores del CREAF, que estudia cómo ha variado el límite superior del bosque de los Pirineos en los últimos 50 años. Según el estudio, el límite del bosque ha avanzado una media de 40 metros y la disminución de la presión ganadera es uno de los principales causantes. Contrariamente a lo que se ha creído hasta ahora, el cambio climático jugaría un papel mucho menos importante.
La expedición Wildlife in the Changing Andorran Pyrenees, liderada por el investigador del CREAF Bernat Claramunt, ha sido escogida como la 7ª mejor expedición de EarthWatch Institute el 2015. La lista se ha hecho a partir de les votaciones de los voluntarios que han asistido a alguna de las expediciones al abrigo de esta organización.
Un grupo de investigación del centro lanza un proyecto en Verkami para continuar haciendo expediciones de investigación en los Pirineos y estudiar las marmotas. En total se piden 3.000 euros que ayudarían a cubrir los gastos de personal, material, desplazamiento, y manutención de los científicos. Entre las clásicas recompensas de la plataforma de crowdfunding el CREAF ofrece desde apadrinar una marmota, hasta pasar un día de expedición en familia ayudando a los científicos a capturar marmotas, marcarlas y dejarlas en libertad.
El programa de divulgación científicos Quèquicom se ha hecho eco de los estudios sobre cambio climático y biodiversidad que desarrolla el CREAF el Pirineo. El programa ha dedicado un reportaje entero a las expediciones que se coordinan con Earth Watch Institute.
El Inventario recoge un total de 292 bosques repartidos por el territorio que presentan unos valores únicos que deben gestionarse. Ocupan el 0'3% de la superficie arbolada de Cataluña. La Generalitat de Catalunya puso en marcha hace cuatro años un proyecto pionero en toda Europa para localizar los mejores bosques de Cataluña. El proyecto, realizado por el CREAF, se presenta ahora como un catálogo de referencia de los mejores bosques a nivel local y de país. Una herramienta que permitirá conocer, y mejorar la gestión de los bosques catalanes.
El CREAF participa en el último episodio del programa de divulgación científica Quèquicom. Bernat Claramunt nos explica curiosidades de este espacio natural.
El diario La Vanguardia ha dedicado tres reportajes a explicar el proyecto Wildlife of the Changing French Pyrenees, que coordina el CREAF y que ha sido incluido en la lista "50 tours of a lifetime" de la revista National Geographic.
Los editores de la revista National Geographic Traveler han distinguido la expedición Wildlife of the Changing French Pyrenees en la novena lista anual "50 Tours of a Lifetime" . El CREAF coordina esta expedición científica, financiada por el EarthWatch Institute y que ya no tiene plazas disponibles para el 2014 . La expedición se realiza en los Pirineos y Bernat Claramunt, investigador del CREAF y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es el investigador principal.
El CREAF forma parte del comité científico del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC) y os invita a participar! El encuentro internacional tendrá lugar en Pamplona el 6 de noviembre y entre sus objetivos está el reunir a los actores interesados en la temática para el intercambio de experiencias y dar a conocer los resultados del proyecto OPCC-POCTEFA.
Aitor Ameztegui will defend his PhD Thesis next july 17th at the Forest Sciences Center of Catalonia (CTFC). Aitor has developed his PhD project "Forest dynamics at the montane-subalpine ecotone in the Eastern Pyrenees", in the FiDBosc group, under supervision of Dr. Lluís Coll, researcher from CTFC and associated researcher from CREAF.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020