Estamos en el año uno después de la primera pandemia. Todo el planeta está ocupado por humanos que aún creen en el PIB… ¿Todo? ¡No! Un centro de investigación poblado por un poquito de todo, la verdad, busca maneras de que el planeta siga siendo habitable para nuestra especie.
La llegada de plantas a nuevas regiones es cada vez más frecuente con el cambio climático, por ejemplo cuando algunas especies colonizan cotas más altas de las montañas huyendo del aumento de temperaturas. Un estudio advierte que estas plantas atraen a más insectos y esto puede alterar la polinización.
La ecóloga del CREAF ha participado en una serie de entrevistas que hace la revista inglesa Functional Ecology a investigadoras e investigadores de todo el mundo para conocer sus experiencias durante el doctorado y entender cómo funciona este en cada país.
Disponible el vídeo final del proyecto "Demostración del uso de una abeja solitaria para mejorar la polinización de frutales", de los investigadores Jordi Bosch y Anselm Rodrigo.
El Telenotícies Comarques del 2 de abril explicó las pruebas de polinización con osmias que se están llevando a cabo en campos de árboles frutales en Lleida.
El número de especies y la abundancia de polinizadores es mayor en paisajes agrícolas con campos pequeños que con campos grandes. El estudio demuestra que los polinizadores utilizan los márgenes entre campos como autopistas por donde viajar y buscar refugio.
La naturaleza establece relaciones entre especies y organismos formando una red muy compleja donde a menudo aparecen unos nodos más interconectados que otros, llamados 'hubs'. Pero también los humanos creamos este tipo de redes, como por ejemplo con los aeropuertos como nodos y los vuelos como conexiones.
¿Los insectos que empiezan la vida adulta en los meses más fríos son más grandes? Una reconocida regla de la ecología, la norma de Bergmann, argumenta que los organismos de las regiones más frías tienden a ser más grandes. Hace ya dos meses que Sergio Osorio presentó su tesis doctoral en el CREAF y en ella analizaba esta norma para probar si también las estaciones del año están relacionadas con el tamaño.
Especialistas del CREAF y la UAB sostienen que las poblaciones de abejas están disminuyendo y que los pesticidas, como los neonicotinoides, son una causa directa. Es prioritario promover la agricultura ecológica y sostenible y no demorar más la prohibición de estos compuestos.
No sólo los humanos tenemos la capacidad de comunicarnos. La abeja reina emite feromonas para controlar sus obreras y también las plantas se comunican mediante señales químicas que se difunden en su entorno y las ayudan a interactuar entre sí y con los seres vivos que las rodean, incluyendo los microorganismos.
El investigador del CREAF Jordi Bosch comenta el nuevo informe de la IPBES sobre los problemas por los que pasan los polinizadores en todo el mundo. El artículo, publicado el domingo 6 de marzo, se hace eco de las graves consecuencias para los cultivos que supondría la pérdida de la biodiversidad de los animales que polinizan las plantas.
El CREAF colabora en la edición de un vídeo de animación para explicar de forma sencilla el declive que están sufriendo muchas especies de abejas en todo el planeta.
Jordi Bosch, experto en polinización del CREAF, ha colaborado en varios capítulos de la primera evaluación temática que publica la plataforma mundial de expertos sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos que creó la ONU en 2012. Lluís Brotons ha sido invitado a la sesión plenaria donde se ha presentado el informe como representante del CTFC y del CREAF, ambos centros miembros observadores de esta plataforma internacional.
El investigador del CREAF Jordi Bosch participa en este informe que tiene el objetivo de dar a conocer cuál es el valor económico de la polinización por insectos para la agricultura española y para cada una de las comunidades autónomas, el grado de vulnerabilidad de la agricultura frente a la pérdida de estos insectos y su situación específica.
La investigación realizada por el CREAF durante cuatro años en el Parque Natural del Garraf ha proporcionado los datos necesarios para hacer la Guía de flores y polinizadores del Garraf. Se trata de un portal web adaptado para dispositivos móviles (teléfonos móviles, tabletas, etc.) que permite identificar fácilmente las flores más comunes del parque y sus polinizadores. La guía se ha llevado a cabo con el apoyo de la Fundación Cataluña - La Pedrera.
Un estudio realizado por el CREAF revisa diversos aspectos de los compuestos volátiles que emiten las flores. Se ha encontrado que las plantas pueden dar acciones de atracción y de defensa simultáneamente, causando la desorientación de los polinizadores. También se han detectado cambios en las emisiones debido al cambio global.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020