Joan Masó es un físico especializado en información espacial y programación, que se ha implicado activamente en hitos como el software de cartografía digital MiraMon y la creación de la Web Map Tile Service. El uso de datos abiertos para crear oportunidades es una definición que encaja sobre su trabajo.
Los investigadores del CREAF, Benjamin Stocker y Josep Peñuelas, publican en Natur Geoscience un artículo que relvela que los estudios sobre el impacto de las sequías que se basan en datos satelitales no tienen en cuenta los efectos que conlleva la humedad del suelo
La noche de este miércoles el investigador del CREAF Joan Masó ha recibido la distinción Gardel que ofrece una vez al año el Open Geospatial Consortium (OGC) durante una de sus reuniones trimestrales.
A principios de enero se reunieron en Bruselas expertos y expertas en observación de la Tierra. Fue aprovechando la exposición de fotografías tomadas en el marco del proyecto ECOPOTENTIAL, del que el CREAF es socio importante. También se ha presentado recientemente el libro Spaced: Using Earth Observation to Protect Natural Landscapes.
Productos europeos derivados de datos satelitales y medidas in situ describen el estado y la evolución temporal del planeta. Combinados con otros, ayudarán a comprender cómo las actividades humanas están contribuyendo al cambio global. Una contribución europea mejor organizada tendrá una influencia aún mayor en la toma de decisiones informadas.
El aumento de los episodios de sequía y la falta de agua han favorecido especies mediterráneas planifolias. Mientras que las coníferas van perdiendo terreno por estar menos adaptadas a las sequías. Las tendencias de cambio van desde 1987 a 2012 y se han podido observar gracias a imágenes de teledetección.
ECOPOTENTIAL lanza un vídeo animado para explicar en qué consiste el proyecto, enmarcado dentro del programa Horizon 2020 de la Unión Europea.
Ivette Serral es licenciada en Ciencias Ambientales por la UAB y desde 2002 trabaja en el CREAF como técnica en Teledetección y SIG. Actualmente forma parte del grupo de investigación GRUMETS, y participa en los proyectos ConnectinGEO y Ecopotential. La diversidad de tareas de su trabajo estimula su día a día, aunque también dificulta poder profundizar más en el análisis de los datos y los resultados.
El nuevo satélite tiene una resolución de 10 metros y capta elementos que nunca se habían visto desde el espacio con satélites equivalentes del mismo tipo. En elementos que se mueven, la información de los tres píxeles de tres bandas que conforman imágenes de color se ve separada y estos objetos saltan a la vista aunque sean más pequeños de un píxel. Esta nueva característica es interesante en el campo de la investigación en movilidad o de transporte por carretera.
El proyecto DINACLIVE quiere analizar cómo han cambiado las cubiertas y los usos del suelo en toda la Península Ibérica. Con el material que se extraiga se podrán observar los impactos del cambio climático y otros factores como los efectos de la sequía sobre la vegetación.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
20 de enero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020