Este 2020, que acabamos de dejar será largamente recordado, sin duda, y de manera no muy positiva. Más allá de las personas que han perdido seres queridos —como ha sucedido en nuestra familia— para las que el año que hemos dejado atrás no podrá ser nunca de buen recuerdo, la cuestión es cómo acabará pasando a la historia de la humanidad.
Un estudio sobre la eficiencia de planificar la conexión del territorio a escala europea en el que intervienen Lluís Brotons –investigador del CSIC en la unidad mixta InForest entre el CREAF y el CTFC– y Virgilio Hermoso –investigador del CTFC– forma parte de un recopilación de referencias publicada por la Agencia Europea del Medio Ambiente.
Las mejores prácticas para medir los costos y beneficios de los servicios ecosistémicos derivados del uso de la tierra centraron el primer seminario temático del proyecto europeo PROGRESS, celebrado en línea debido al contexto mundial por coronavirus.
Fomentando la Gobernanza de los Servicios Ecosistémicos de la Región (PROmoting the Governance of Regional Ecosystem ServiceS), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), espera iniciar un proceso de intercambio de experiencias para mantener biodiversidad, los bienes y los servicios que proporciona la naturaleza.
Recientemente el amigo Paul Zedler me planteaba una cuestión entre insidiosa y filosófica: nuestra actividad científica para analizar procesos, para establecer relaciones causales, no tiene ninguna trascendencia si no se traduce en acciones. No tuve más remedio que responder afirmativamente para no parecer subido a la famosa torre de marfil.
Un estudio liderado por el CREAF ha comprobado que los nuevos bosques, que crecen en las tierras abandonadas por el éxodo rural, son capaces de secuestrar más CO2 de la atmósfera. Este efecto podría ser temporal porque su madera es menos densa y esto los hace más vulnerables a los eventos climáticos extremos.
Un grupo de 10 ciudades y regiones urbanas europeas y chinas se están preparando seriamente para hacerse más y más verdes.
El Focus Grupo EIP Agri sobre nuevas prácticas forestales para la adaptación al cambio climático ha publicado el informe final y una serie de pequeños artículos donde se recogen los resultados de las reuniones de una veintena de actores europeos en esta temática. El investigador del CREAF, Enrique Doblas, ha formado parte de este grupo de trabajo.
La plataforma de ciencia ciudadana Alerta Forestal ha recibido el aviso de la aparición de las primeras orugas de procesionaria en Catalunya, que ya han empezado a salir de los huevos en las zonas de Prepirineo. Esta primavera y verano lluviosos han hecho que los pinos hayan recuperado una buena parte de las hojas. Esto beneficia la supervivencia de las orugas que se alimentan de ellas y agrava su impacto sobre los bosques.
El proyecto de Elisabeth Robert, el PHLOEMAP, ha salido publicado en la revista EU Research, una publicación de acceso libre que pretende hacer posible la difusión de las investigaciones científicas a un público global.
El investigador del CREAF habla de la importancia de los bosques para el bienestar humano a través de los servicios ecosistémicos que ofrecen. Posteriormente, la investigadora del CREAF explica cómo el cambio climático obligará a los bosques a trasladarse a zonas más frías y húmedas, subiendo montañas.
El investigador del CSIC en el CREAF explica en la revista mensual este conflicto entre las aves y la urbanización de zonas naturales. También detalla los beneficios que estos animales nos aportan.
Cuarta entrega de la sección Festina Lente, del investigador Francisco Lloret. En esta explica las diferentes dimensiones de compaginar la gestión forestal con la conservación de la biodiversidad.
La Corina Basnou es doctora en Biología y desde 2005 trabaja en el CREAF como investigadora postdoctoral. Actualmente indaga en el estudio de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad.
Se pretende mejorar la gestión y conservación de los bosques mediterráneos españoles incluidos en la Red Natura 2000, y asegurar su adaptación al cambio climático.
El pasado martes 22 de noviembre se celebró en la sede el Institut d'Estudis Catalans la XIII Jornada CREAF-SCB-ICHN, que en esta ocasión debatía sobre el papel del suelo en la conservación de la naturaleza.
El proyecto ForESmap publica los datos generados en formato de cartografía online. La cartografía presentada con la herramienta Instamaps permite a los técnicos de los entes locales ampliar el conocimiento de los servicios ambientales de nuestros bosques.
El proyecto financiado ECOPOTENTIAL H2020 UE se pone on-line! Este gran proyecto europeo financiado por H2020 centra su actividad en un conjunto de áreas protegidas reconocidas internacionalmente. El proyecto pone en común Observaciones de la Tierra obtenidos por teledetección, mediciones de campo, análisis de datos y proyecciones de las condiciones y servicios de los ecosistemas actuales y futuras.
Mediante unos indicadores escogidos a propósito para el proyecto se han elaborado una colección de mapas que valoran la cantidad y la calidad de servicios ambientales (o ecosistémicos) que ofrecen los bosques de cada municipio catalán. Los bosques del norte de Cataluña son los que nos proveen de más servicios en términos absolutos. Sin embargo, los bosques típicamente mediterráneos del sur se mantienen como puntos calientes de biodiversidad.
La Cartografía de los Servicios Ecosistémicos constituye una nueva herramienta para el análisis y la planificación territoriales. Ahora, la provincia de Barcelona cuenta con una cartografía de estos servicios muy extensa y detallada. De cara a un futuro próximo, se quiere ampliar al resto de Cataluña.
Las 124 naciones que conforman la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) han adoptado este fin de semana una nueva evaluación que recomienda usar los modelos matemáticos y los escenarios disponibles para medir el impacto del cambio global sobra la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. Los servicios ambientales o ecosistémicos son aquellos servicios que resultan del propio funcionamiento de los ecosistemas.
Este año, la FAO ha elegido la promoción de los productos de montaña para enmarcar el Día Internacional de las Montañas, que se celebra hoy día 11 de diciembre de 2015.
Los ecólogos hemos hablado y escrito mucho acerca de cómo la actividad humana altera los ecosistemas o las condiciones de vida a nivel local o planetario. También solemos tener claro que la persistente separación entre sociedad humana y naturaleza debería superarse, ya que los humanos somos parte de la naturaleza. Sin embargo, curiosamente, no hemos trabajado tanto en aclarar qué lugar ocupamos o qué papel desempeñamos en ella.
En la XII Jornada del CREAF, la Societat Catalana de Biologia (SCB) y la Institució Catalana d’Història Natural (ICHN) se discutió y reflexionó abiertamente sobre los servicios ambientales que nos ofrecen los ecosistemas y las decisiones y políticas de gestión necesarias tanto para beneficias la sociedad como para preservar estos entornos naturales.
El concepto de infraestructura verde hace referencia tanto a la calidad como a la cantidad de espacios verdes urbanos y periurbanos que hay en un territorio. La biodiversidad que acoge esta infraestructura verde hace que los servicios ambientales o ecosistémicos que ofrece a los ciudadanos sea a todos los niveles (absorben CO2 de la atmósfera, regulan el ciclo del agua, etc). Sin embargo, el desarrollo urbano, con los cambios de usos del suelo y climáticos que lleva asociados a escala local, puede hacer que esta infraestructura sea más vulnerable y se degrade o pierda los servicios ecosistémicos que nos está aportando.
El CREAF presentaró el proyecto MENFRI en el espacio .IDEA de Ecotendències Els ecosistemes naturals i la biodiversitat: un recurs econòmic? organizado por la Fundació La Caixa .
Este libro es fruto de la colaboración de un gran número de científicos que desarrollan su actividad en diferentes centros de investigación, principalmente españoles. Todos ellos han formado parte del equipo amplio y plural de investigadores que ha desarrollado durante cuatro años el proyecto MONTES-Consolider (CSD2008-00040), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
La jornada, que tuvo lugar en el Auditorio de la Biblioteca Jaume Fuster, organizó la Mesa redonda ¿Qué aporta la infraestructura verde en la calidad de vida? donde participó Joan Pino, investigador del CREAF.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
23 de febrero 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020
30 de marzo 2020