El CREAF participa en SMURBS, un nuevo proyecto europeo que busca crear herramientas y soluciones, mediante el uso de datos y productos de la observación de la tierra, para el desarrollo sostenible de las grandes ciudades.
La noche de este miércoles el investigador del CREAF Joan Masó ha recibido la distinción Gardel que ofrece una vez al año el Open Geospatial Consortium (OGC) durante una de sus reuniones trimestrales.
El proyecto europeo ECOPotential ha cruzado su ecuador y para celebrarlo organiza una exposición de fotos y un seminario que dará a conocer las innovaciones del mundo de la teledetección que pueden aplicarse en la gestión, seguimiento y conservación de las áreas naturales protegidas.
La semana del 23 al 27 de octubre tiene lugar el encuentro anual del GEO (Group on Earth Observations) en Washington DC. El CREAF organiza dos sesiones: una que gira en torno la ciencia ciudadana y otra sobre perspectivas de futuro para el EuroGEOSS.
En el marco de la conferencia anual de INSPIRE Joan Masó, investigador del CREAF y Alaitz Zabala ganaron con un proyecto que integraba a INSPIRE un sistema para aportar las valoraciones de los usuarios sobre los datos geoespaciales.
Este paso ubica a MiraMon entre los pioneros de los software de teledetección de uso gratuito y añade la herramienta a la lista de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que apuestan por el uso libre.
El período de preinscripción estará abierto hasta el 27 de septiembre de 2017. El Máster Oficial en Teledetección y SIG está organizado por el CREAF y la UAB, y colabora el grupo de investigación GRUMETS, el Departamento de Geografía de la UAB, la Escuela Universitaria de Turismo y Dirección Hotelera, y MiraMon.
La Corina Basnou es doctora en Biología y desde 2005 trabaja en el CREAF como investigadora postdoctoral. Actualmente indaga en el estudio de los servicios ecosistémicos y de la biodiversidad.
Ivette Serral es licenciada en Ciencias Ambientales por la UAB y desde 2002 trabaja en el CREAF como técnica en Teledetección y SIG. Actualmente forma parte del grupo de investigación GRUMETS, y participa en los proyectos ConnectinGEO y Ecopotential. La diversidad de tareas de su trabajo estimula su día a día, aunque también dificulta poder profundizar más en el análisis de los datos y los resultados.
Una vez revisados los dos estándares se podrán publicar definitivamente como estándares abiertos de la Open Geospatial Consortium. Los estándares proponen recoger los comentarios de los usuarios sobre mapas digitales y establecer así un canal de comunicación entre los proveedores y los usuarios finales.
Esta iniciativa de investigación, financiada con el programa Horizonte 2020, cuenta con la participación de 47 socios, uno de ellos el CREAF, y 15 millones de presupuesto.
El nuevo satélite tiene una resolución de 10 metros y capta elementos que nunca se habían visto desde el espacio con satélites equivalentes del mismo tipo. En elementos que se mueven, la información de los tres píxeles de tres bandas que conforman imágenes de color se ve separada y estos objetos saltan a la vista aunque sean más pequeños de un píxel. Esta nueva característica es interesante en el campo de la investigación en movilidad o de transporte por carretera.
Durante el 25 y 26 de Junio se impartió en el CREAF el curso “SIG aplicado a la gestión forestal” organizado por el proyecto MENFRI. El objetivo del curso era informar sobre los recursos se sistemas de información geográfica públicos y gratuitos, especialmente aplicables a la tecnología más accesible, como tabletas y móviles.
Que los usuarios de todo el mundo puedan intercambiar datos geoespaciales de calidad constituye un tema clave en el mundo de los SIG y la Teledetección. Para ello es necesario que todos estos datos sean "interoperables". El CREAF trabaja varias líneas en este campo de estudio que se detallan a continuación.
Coincidiendo con la reunión del Comité Técnico OGC en Barcelona durante los días del 9 al 13 de marzo, se organizó un día de la Interoperabilidad el día 13 de marzo, en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). Este acto fue organizado por el Foro Ibérico Latinoamericano del OGC (ILAF) y la Associació Catalana de Tecnologies de la Informació Geoespacial (ACTIG) i patrocinat pel ICGC i el mateix CREAF.
El CREAF es el coordinador del proyecto europeo WaterInnEU, un proyecto que tiene por objetivo crear un marketplace donde se conecten los resultados de la I + D europea con sus usuarios potenciales. Gracias a WaterInnEU se espera que las herramientas, protocolos o datos generados por la investigación europea se estandaricen, se pongan en acceso abierto y acaben traspasando a los actores del sector del agua con capacidad de decisión o penetren en el mercado en forma de productos y servicios.
El Diccionario terminológico de Teledetección, escrito por Xavier Pons, catedrático del Departamento de Geografía de la UAB y director del grupo de investigación Grumets del CREAF y la UAB, y la investigadora Anna Arcalís, ha sido actualizado recientemente y ya se puede consultar en Internet.
En el CREAF tenemos una consolidada tradición en el uso de la Teledetección para el estudio de la dinámica del paisaje, las migraciones de fauna, la detección anual de incendios, la mejora de los mapas climáticos o la cartografía de episodios de sequía, entre otros. Descubre cuáles son las líneas de investigación del CREAF sobre SIG y Teledetección.
El próximo 13 de marzo de 2015 , y patrocinado por el ICGC, Grumets (UAB y CREAF) yMiraMon, tendrá lugar el Dia de la Interoperabilidad, una jornada abierta para conocer los avances y casos prácticos en este campo.
El próximo Technical Commitee del Open Geospatial Consortium (OGC) tendrá lugar en Barcelona la semana del 9 al 13 de marzo y será organizado por Grumets (CREAF i UAB).
Esta semana se ha celebrado el primer encuentro del proyecto ConnectinGEO, un nuevo proyecto europeo del Horizon2020 coordinado por el CREAF que quiere potenciar el uso de datos de observación de la tierra en Europa. Los datos de observación de la tierra sirven para analizar la salud del planeta desde el cielo, utilizando la teledetección con sensores o cámaras instalados en aviones, satélites o aeronaves.
El pasado lunes 15 de diciembre tuvieron lugar en Barcelona los actos de celebración del vigésimo aniversario de MiraMon, el software de SIG y teledetección desarrollado desde el CREAF y la UAB. El mismo equipo de MiraMon nos ha preparado una crónica que resume cómo fueron estos actos a partir de lo que se fue publicando en las redes sociales.
Para celebrar el vigésimo aniversario del software MiraMon el CREAF ha organizado dos eventos el próximo día 15 de diciembre.
El Màster Universitari en Teledetecció i SIG comienza este año con casi un 80% de las plazas cubiertas.
Joan Masó, investigador del CREAF, organiza el grupo bautizado como Geospatial User Feedback Standards Working Group junto con Sim Thum de Fraunhofer Institute y Lucy Basten de Aston University.
Un nuevo método desarrollado por el CREAF y la Universidad Autónoma de Barcelona permite procesar automáticamente miles de imágenes satélite tomadas por el Landsat sin intervención manual ni necesidad de datos atmosféricos.
Esta publicación presenta los logros finales de GeoViQua. Para ello se describen dos escenarios de demostración, un sobre prácticas de inundaciones en agricultura y el otro sobre el atlas mundial de carbono.
El grupo de investigación GRUMETS (CREAF-UAB) toma el relevo de Antonio Moreno de la UAM en la dirección de la revista científica GeoFocus, la más importante en el mundo en castellano dedicada a la ciencia de la información geográfica y sus diversas aplicaciones .
Hace unos cuatro años, el Dr. Joan Masó, coordinador del Foro ILAF (Iberian and Latin-American Forum), fue el primer editor de un estándar internacional para mapas web cortados a teselas (WMTS) con el objetivo de proporcionar servicios de mapas más rápidos que los actuales.
El periodo de preinscripción del máster en Teledetección y SIG, organizado por el CREAF y el Departamento de Geografía de la UAB, está abierto hasta el 31 de agosto y el periodo de matrícula hasta el 25 de septiembre.
Se presenta una tesis multidisciplinar en el contexto de la Ciencia de la Información Geográfica dónde convergen sinérgicamente metodologías de Geoestadística, Teledetección, Ciencia Computacional y Sistemas de Información Geográfica con el objetivo de estudiar y ofrecer nuevas soluciones que permitan la automatización de determinados algoritmos de análisis espacial y de procesamiento de imágenes.
El CREAF ha presentado el informe final del proyecto europeo GeoViQua, un proyecto que transformará la plataforma mundial GEOSS para que los usuarios mejoren los datos ambientales que aportan entidades como la NASA o la FAO. Ahora los usuarios también podrán consultar la calidad de los datos ambientales. Un buscador especializado y una etiqueta con un código de colores ayudarán a las personas a seleccionar los datos más fiables de entre todas las disponibles.
El grupo Grumets del CREAF ha presentado en la 90 ª reunión plenaria del Open Geospatial Consortium (OGC) sus actividades de estandarización geoespacial. Los investigadores catalanes han presentado resultados del proyecto FP7 GeoViQua, unos resultados que abren la posibilidad de que los usuarios finales publiquen las opiniones de un dato geoespacial particular, que la OGC quiere convertir en un estándar internacional.
Artículo publicado en la UAB Divulga. Las predicciones de la respuesta de la vegetación ibérica al cambio global se basan en dos tipos de modelos, unos de base matemática (modelos fisiológicos) que reproducen el funcionamiento de las plantas y otros de base estadística (modelos correlativos) que se basan en establecer correlaciones con las condiciones ambientales actuals.Un estudio muestra las congruencias e incongruencias entre estos dos tipos de modelos y la importancia de las interacciones entre organismos. También destaca la importancia de comparar diversos modelos para entender mejor los factores que condicionan la distribución de la vegetación.
El curso que le ofrecemos es un curso estándar, de iniciación, que le permitirá realizar las tareas más habituales con MiraMon de una forma ágil y segura.
El curso que le ofrecemos es la fusión de los tres que realizamos periódicamente en las instalaciones del CREAF: Estándar, Avanzado y Análisis, abarcando los principales conceptos para crear, mantener y analizar el Sistema de Información Geográfica.
Continúan los preparativos para el GEO-X Plenary y por la Cumbre Ministerial del GEO 2014 que se celebrará entre el 12 y el 17 de enero en Ginebra, Suiza. Los miembros del proyecto GeoViQua, coordinado por el CREAF, forman parte de la delegación que la Comisión Europea ha organizado para participar en este evento.
Para celebrar el Día Mundial del SIG, el pasado 8 de noviembre el equipo MiraMon regaló la licencia nominal del SIG MiraMon Profesional a todos aquellos que lo solicitaran. La promoción tuvo un gran éxito y 714 personas de 22 países se acogieron.
El proyecto DINACLIVE quiere analizar cómo han cambiado las cubiertas y los usos del suelo en toda la Península Ibérica. Con el material que se extraiga se podrán observar los impactos del cambio climático y otros factores como los efectos de la sequía sobre la vegetación.
El diccionario ha sido elaborado por Xavier Pons, coordinador del grupo de investigación GRUMETS (en el que participa el CREAF), y Anna Arcalís, ambientóloga colaboradora habitual de este centro. La obra completa la colección de diccionarios terminológicos diseñada por el Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC) y el Centro de Terminología TERMCAT.
La información captada por Landsat-8 será publicada y servirá para avanzar en la investigación, estudio y gestión de nuestro planeta, concretamente, en el seguimiento de la agricultura, los bosques, el consumo de agua o la gestión energética. El Grupo de Investigación en Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (GRUMETS), formado por miembros de la UAB y del CREAF, organizó un seguimiento en directo de su lanzamiento.
El pasado mes de abril se organizó un curso de formación sobre cómo hacer uso del GPS con smartphones y tablets dentro del Programa de profesores y ciencia de la Fundació Catalunya - La Pedrera.
Más de 175 expertos en la observación de la tierra de todo el mundo se han reunido en el VII Geo European Projects Workshop, organitzado por la Comisión Europea y el CREAF, celebrado los días 15 y 16 de abril en la Casa de la Convalascència de la Universitat Autònoma de Barcelona.
The European Commission is pleased to announce the 7th GEO European Projects Workshop (GEPW-7) which will take place in Barcelona, on 15 and 16 April, hosted by CREAF (Centre for Ecological Research and Forestry Applications) and the Universitat Autònoma of Barcelona, through the European project GeoViQua.
En un acto abierto y gratuito previa inscripción se combinarán las presentaciones de expertos sobre los satélites Landsat y sus aplicaciones en observación de la Tierra con imágenes en directo de la NASA TV
El cargo que ocuparà el investigador del CREAF tiene una duración prevista de dos años y se iniciará a partir de la la próxima Asamblea General de European Geosciences Union (EGU) de 2013.
Shawn Kefauver, investigador del CREAF nos hablará el próximo 20 de septiembre sobre las aplicaciones que tienen la teledetección, el SIG y la bio-monitorización para evaluar la salud de los bosques.
Los pasados 20 y 21 de junio Xavier Pons asistió, en representación de la UAB y el CREAF, en la Jornada de Información sobre el Programa de financiación de proyectos de investigación del ámbito del espacio (FP7-SPACE 2013).
El pasado 12 de junio en Joan Masó y Olga Roig asistieron, en representación del CREAF, en la Jornada de Información sobre el Programa de financiación de proyectos de investigación del ámbito de Medio Ambiente (FP7-Environment 2013).
El viernes 15 de junio en Joan Masó presentço en el CREAF su Tesis Doctoral sobre tecnologies SIG a Internet.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
12 de febrero 2019
5 de octubre 2018
2 de octubre 2018
27 de agosto 2018