Un estudio publicado hoy en Nature Communications reconstruye la historia de los lacértidos des de hace millones de años hasta la actualidad para comparar cómo han actuado delante de otros cambios climáticos. La investigación, liderada por el CREAF, advierte que las especies de las regiones frías serán las más afectadas, porque tienen un rango de distribución pequeño y la temperatura que necesitan para vivir se superará fácilmente.
El colaborador del CREAF recibió uno de los premios del LXXXVII Cartel de premios y de bolsas de estudio, el correspondiente al Premio IEC de Ecología RAMON MARGALEF.
El dentón es un pez depredador que prefiere moverse por aguas cálidas. Con el aumento de la temperatura del mar por el cambio climático, el movimiento del dentón puede verse modificado y llegar a más profundidad y durante más tiempo a lo largo del año. Esto puede provocar alteraciones en la dinámica de la especie y los ecosistemas costeros.
Investigadores e investigadoras del CREAF han participado durante la jornada del jueves en tres de las ponencias de este encuentro. La reunión sirve para intercambiar experiencias, y a partir de los estudios presentados incrementar el conocimiento y sumar sinergias en favor de la conservación del patrimonio natural y cultural del Montseny.
El pasado 3 de junio, el investigador del CREAF Gerard Farré Armengol fue entrevistado por el canal autonómico de Extremadura para hablar sobre el efecto que puede tener el cambio climático sobre los compuestos orgánicos volátiles (COVs) que liberan las plantas. El aumento de la temperatura puede favorecer una mayor cantidad y volatilidad de estos compuestos, y ligeros cambios en el olor de las flores.
La línea superior de los bosques asciende más lentamente o incluso se detiene cuando la altura y densidad de los arbustos y hierbas es importante. Las especies vegetales que conviven con los árboles también definen el ascenso de los bosques, tanto como el cambio climático, la actividad de los humanos y la morfología del terreno. La meseta del Tíbet ofrece una zona de estudio prístina sin prácticamente presión humana.
Así lo demuestra un artículo en el que han participado Aitor Ameztegui y Lluís Brotons, ambos investigadores del CREAF, que estudia cómo ha variado el límite superior del bosque de los Pirineos en los últimos 50 años. Según el estudio, el límite del bosque ha avanzado una media de 40 metros y la disminución de la presión ganadera es uno de los principales causantes. Contrariamente a lo que se ha creído hasta ahora, el cambio climático jugaría un papel mucho menos importante.
Aunque entre 1980 y 1994 los árboles brotaban 4 días antes por cada grado que aumentaba la temperatura, hoy en día ya sólo lo hacen con 2 días de antelación. Según el estudio en el que ha participado Josep Peñuelas, profesor de investigación del CSIC en el CREAF, los inviernos más cálidos y las horas de luz están forzando a las plantas a controlar los calendarios fenológicos.
Un estudio liderado por Josep Peñuelas, investigador del CREAF en el CSIC, ha propuesto una nueva metodología para describir con más precisión los cambios en el ciclo de vida de las plantas provocados por el calentamiento del planeta. Gracias al nuevo método han comprobado que la primavera biológica comienza entre 4 y 5 días antes que hace 30 años. Las temperaturas diurnas más que las nocturnas determinan este cambio fenológico.
Date de alta en nuestro Newsletter par recibir todas las novedades del CREAF en tu email.
15 de abril 2021
17 de marzo 2021
6 de agosto 2020
5 de mayo 2020