Buscar

Annelies Broekman habla sobre la relación entre el temporal Gloria y el cambio climático en ‘Tot es mou’ de TV3

«La filosofía de la gestión de un territorio no puede estar basada en dominar la natura y utilizar el hormigón» sentenciaba la ecóloga del CREAF este viernes en el programa de televisión.

annelies

La última semana de enero ha estado marcada por los efectos que ha dejado el temporal Gloria a su paso: trece muertos, inundaciones preocupantes en el territorio, daños millonarios en las infraestructuras y unas cifras históricas de lluvias en Catalunya. ¿Cómo relacionada está la borrasca con la situación de emergencia climática? El magacín de actualidad ‘Tot es mou de la televisión pública catalana dedicó el programa del viernes 24 de enero a indagar en esta cuestión con Annelies Broekman.

"Con el cambio climático cambia la frecuencia e intensidad de estos temporales, haciendo que puedan darse cada 50 o 25 años”.

«Estos fenómenos en realidad forman parte del clima mediterráneo. De hecho, para las inundaciones de un río que tiene un régimen torrencial, muy típico en los ríos de nuestro país, existe la palabra torderadas en honor al Tordera. Lo que hemos visto ahora es una torderada y forma parte de la dinámica natural» explicaba la ingeniera agrónoma. «El problema es que, hasta ahora, estos temporales se daban una vez cada 100 años y con el cambio climático cambia la frecuencia e intensidad haciendo que puedan darse cada 50 o 25 años.«

En cuanto a las causas, la Dra. Broekman aclaraba que «son más complejas que el incremento de temperatura del mar. También el aire ha subido de temperatura y ha cambiado el régimen de lluvias. Ahora, lloverá mucho menos en marzo y julio, que era lo frecuente, y lloverá más por ejemplo en enero. También las precipitaciones serán más de golpe y menos distribuidas».

Una mala gestión del territorio

«El cambio climático sólo añade un riesgo más a la gestión del territorio y potencia que los efectos sean devastadores. El problema real lo tenemos en como lo hemos estado gestionando. La última torderada se dio hacia los años 60 y la memoria colectiva no tiene presente cuál es el espacio del río. Hemos invadido el espacio con industria, incluso química peligrosa, infraestructuras de servicio, como una desalinizadora y una depuradora, o con transportes como el AVE en Girona o la línea R1 en primera línea de mar.» La experta en gestión hídrica de la Taula de la Tordera insistia en que tenemos que hacer una gestión concienciada y basada en el conocimiento científico, para evitar que estos fenómenos tengan consecuencias tan desoladoras.

Annelies es investigadora del Grupo de Agua y Cambio Global del CREAF, dedicado al estudio de la vulnerabilidad y la gestión de las cuencas mediterráneas. Forman parte de mismo equipo Anabel Sánchez, Eduard Pla y la Diana Pascual.

Podéis recuperar el reportaje de TV3 en este enlace o verlo a continuación.

Artículos relacionados

Paisaje del Valle de Òdena después del incendio de 2015. Imagen: Galdric Mossoll
Noticias
Anna Ramon

¿Qué es la desertificación y cómo prevenirla?

¿Sabías que en Cataluña dos tercios del territorio son vulnerables a la desertificación? Concretamente las comarcas de la cuenca del Ebro y centrales de Tarragona y Lérida.

Roble albar (Quercus robur) en la Alta Garrotxa. Imagen: Galdric Mossoll
Noticias
Galdric Mossoll

¿Cómo pasan la sed los árboles?

Los vegetales juegan un papel fundamental en la Biosfera ya que absorben dióxido de carbono, emiten oxígeno y movilizan agua, del suelo a la atmósfera. ¿Cómo beben los árboles, y qué ocurre cuando se acaba el agua del sustrato?

Bosque afectado por la sequía en las montañas de Prades. Imagen: Galdric Mossoll
Noticias
Anna Ramon

Récord histórico de bosques afectados por sequía durante 2023

La campaña de 2023 presenta, de lejos, el récord de bosques afectados por sequía en Cataluña registrados desde que se inició el Deboscat, en 2012. Este 2023 ha registrado 66.482 hectáreas de bosques afectados por la falta de agua.

Lago de alta montaña en Andorra. Imagen: Galdric Mossoll
Noticias
CREAF

Arranca una expedición para cartografiar la biodiversidad invisible de los lagos pirenaicos

La región de los Pirineos está experimentando un índice de calentamiento superior a la media mundial, lo que la convierte en un observatorio crítico para los impactos del cambio climático. Un equipo científico ha iniciado esfuerzos conjuntos para cartografiar la biodiversidad de los microorganismos que viven bajo la superficie de 300 lagos diferentes de los Pirineos.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail