Jordi Vayreda explica en ‘El món a RAC1’ la situación de la procesionaria

El investigador ha destacado en el programa radiofónico dirigido por Jordi Basté la excepcionalidad que supone por segundo año consecutivo una cantidad y distribución tan grande por el territorio de esta oruga. Además, ha explicado en qué consiste y cómo participar en la campaña #AlertaForestal.

Jordi Vayreda, investigador del CREAF y que encabeza junto con Lluís Brotons el proyecto ‘Bosques sanos para una sociedad saludable’, ha sido entrevistado esta mañana en el programa ‘El món a RAC1’. Durante su intervención, Vayreda ha explicado que por segundo año consecutivo la procesionaria ha afectado zonas muy extensas de Cataluña, incluso lugares que ya habían sido fuertemente afectados el año pasado. Este hecho es excepcional y convierte esta larva de mariposa en un problema sobre todo para las personas y animales de compañía. Sin embargo, ha querido dejar claro que no es una amenaza grave porque en general no ocasiona a las personas más molestias que irritaciones en la piel, las mucosas y los ojos.

Las zonas más afectadas, según Vayreda, son aquellas donde hay pino albar y laricio, árboles propios de las zonas centrales de Cataluña y Pirineo y Prepirineo. Ha destacado, también, que es improbable que se apliquen medidas de control o reducción de la plaga, por el alto coste que supondría y por el poco beneficio que se podría sacar.

Finalmente, el investigador del CREAF ha explicado en qué consiste la campaña de ciencia ciudadana iniciada recientemente para recoger datos sobre la afectación de los bosques catalanes por procesionaria. La iniciativa, llevada a cabo conjuntamente con la ‘Obra Social La Caixa’, busca recibir fotografías a través de las redes sociales (@AlertaForestal) o por correo electrónico (alertaforestal@creaf.uab.cat) de paisajes afectados por este insecto. De esta manera, y si las fotografías están geolocalizadas o se indica el lugar exacto donde se han hecho, posteriormente se podrá elaborar un mapa de afectación de los bosques.

Podéis escuchar la intervención de Jordi a partir del minuto 51:47 del primer audio (sigue después con el segundo).

Artículos relacionados

Encinar afectado por sequía en una vertiente entera en el Berguedà este verano de 2022. Autor: Pau Guzmán.
Conocimiento
Pau Guzmán

¿Por qué tenemos los bosques marrones si no estamos en otoño? Estrategias de los árboles para afrontar la sequía

Cataluña ha vivido el verano más cálido desde que se dispone de registros y durante junio y julio ha sufrido una excepcional sequía en algunas zonas del territorio. Seguidamente, muchos bosques de Osona, el Berguedà, la Garrotxa y el Ripollès han aparecido con las hojas de color marrón. ¿Están muertos por sequía estos árboles? ¿Se pueden recuperar? ¿O cómo podemos diferenciar si un árbol está marrón por sequía, por un ataque de insecto u hongo, o por la llegada del otoño?

Arnaud Mesureur en Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

Las olas de calor apagan el latido de los árboles centroeuropeos

Cierra los ojos y piensa en el ser vivo más sólido que conoces. ¿Has pensado en un árbol? Sólido, inmóvil e impasible al paso del tiempo. Nada más lejos de la realidad y es que los troncos de los árboles laten, se contraen de día cuando se vacían de agua y se dilatan de noche al llenarse por las raíces.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail