Josep Peñuelas es entrevistado en «L’Informatiu» de TVE

El investigador del CSIC en el CREAF Josep Peñuelas es entrevistado con motivo del Premio Ramon Margalef de Ecología 2016.

peñuelas_TVEC
El investigador del CSIC en el CREAF Josep Peñuelas durante la entrevista de L’Informatiu

El calentamiento acelerado del planeta, el uso insostenible de los recursos y la contaminación derivada de esta actividad antrópica desmesurada son los tres elementos más importantes que Josep Peñuelas destaca como principales problemas del cambio global que sufre la Tierra. Buscar soluciones tecnológicas y sobre todo cambiar el modelo de vida actual son dos requerimientos básicos y urgentes para intentar evitar llegar a un punto sin retorno.

La entrevista, emitida el pasado sábado 5 de noviembre en el programa L’Informatiu de TVE-Catalunya, se ha realizado con motivo del reconocimiento que Peñuelas recibe el martes 8 de noviembre, el Premio Ramon Margalef de Ecología 2016.

Aquí podéis ver la entrevista en catalán:

Artículos relacionados

Foto: Sabine, Pixabay.
Noticias
Angela Justamante

10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28

Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca  European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España.

Passeig de pujades, al costat del parc de la Ciutadella (Barcelona). Foto: Corina Basnou.
Noticias
Anna Ramon

¿Nos hemos acostumbrado a respirar contaminación?

El CREAF lanza una campaña a través de una aplicación web para conocer cómo percibe la contaminación del aire y el verde urbano la gente que hace vida en el área metropolitana de Barcelona.

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail