Josep Peñuelas escribe en La Vanguardia sobre la capacidad de la Tierra

La sección de ciencia Big Vang de La Vanguardia propone un contacto abierto para que todo el que quiera haga preguntas relacionadas con la ciencia. Josep Peñuelas responde a una lectora que pide cuánta gente puede vivir en la Tierra de manera sostenible.

La ciutat de Nova York. Autor: Witizia/Pixabay (CC0 Public Domain).
La ciudad de Nueva York. Autor: Witizia/Pixabay (CC0 Public Domain).

A lo largo de un breve texto, el investigador del CSIC en el CREAF, Josep Peñuelas advierte que actualmente estamos consumiendo 1,5 Tierras y que, de seguir así, nuestro planeta sólo podrá soportar 2.5000 millones de personas ─dels 7.500 millones que somos ─.

¿Hay esperanzas para la especie humana? Peñuelas considera que si cambiamos nuestro estilo de vida (dedicamos más superficie agrícola a la alimentación humana y no de ganado, evitamos pérdidas de agua y suelos, mitigamos el cambio climático, etc.) podríamos incrementar la capacidad de la Tierra a 10.000 millones de habitantes.

Podéis leer su respuesta completa en este enlace.

Artículos relacionados

La sequía provoca que este verano encontramos menos mariposas en las ciudades. Autor: Pau Guzman.
Noticias
Veronica Couto Antelo

Ciudades sin mariposas por la sequía y el calor

Los expertos y expertas de los observatorios de seguimiento de mariposas en las ciudades, el uBMS y el mBMS, han encontrado que este año la abundancia de mariposas en las ciudades es mucho menor.

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Imagen del 14 de junio captada por Copernicus. Se observa en una escala de colores cálidos las temperaturas de la superficie del suelo (Land Surface Temperatre, LST). Los colors más oscuros corresponden a más temperatura en ºC.
Conocimiento
Veronica Couto Antelo

Sin los árboles no hay ciudades del futuro

Las imágenes del programa de observación satélite Copernicus que se publicaron hace unos días son escalofriantes. En ellas podemos ver cómo la temperatura de la

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail