Josep Peñuelas escribe sobre su trayectoria científica en La Vanguardia

«Corrían los últimos años ochenta del siglo pasado. Había terminado mi tesis doctoral bajo la dirección del profesor Margalef «, así empieza este pequeño escrito del investigador del CSIC en el CREAF sobre su dedicación a la ciencia.

Una vez terminada su tesis, Josep Peñuelas comenzó a estudiar y adentrarse más en el mundo de las interacciones entre las plantas y la atmósfera en la Universidad de Standford. Fue allí cuando su equipo comenzó a darse cuenta de que las temperaturas aumentaban a medida que la quema de combustibles del planeta lo hacía, eso les hizo sospechar que se acercaba un problema y empezaron a recoger datos y medidas para entenderlo mejor.

«Durante millones de años, el clima de la Tierra se había calentado y enfriado muchas veces, pero ahora lo hacía mucho más rápido que en cualquier otro período de la historia humana» explica Peñuelas. Con los primeros números y estas teorías aún incipientes formaron el primer informe IPCC el año 1990, que ahora ha llegado a su sexta edición.

Podéis leer el escrito de Josep Peñuelas en La Vanguardia en este enlace.

Artículos relacionados

La presentación del Informe de Síntesis del IPCC ha favorecido la convocatoria de diversas ruedas de prensa internacionales para aportar a los periodistas la visión científica del documento y valorar sus consecuencias para los gobiernos de todo el mundo. Foto: Jonathan Ford, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Jofre Carnicer, portavoz de una rueda de prensa internacional para contextualizar el Informe de Síntesis del IPCC 2023 sobre cambio climático

Pocos días antes de que el IPCC presentara el Informe de Síntesis de la 6ª evaluación del cambio climático, se han convocado ruedas de prensa de alcance internacional para aportar contexto y contestar a preguntas de los periodistas sobre la serie de informes científicos y cómo afectan a la acción de los gobiernos de todo el mundo.

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail