«Los fuegos se apagan en invierno»

El director e investigador del CREAF, Javier Retana, comenta el trágico incendio de estos días en Portugal y valora la situación de los bosques e incendios españoles en el programa Arriba España de M80 Radio.

wildfire_pixabay1
Fuente: Pixabay (CC0)

El gran incendio forestal que está asolando Portugal estos últimos días, la ola de calor y el inicio del verano han hecho que el programa Arriba España, de M80 Radio, haya entrevistado al director del CREAF, Javier Retana. Durante su intervención, Retana destacó que los principales motivos del aumento y de la intensidad de los fuegos son el cambio climático, el cambio de usos del suelo y la falta de gestión forestal, que propicia grandes extensiones de territorio con bosques muy densos y continuos, idóneos para desarrollar grandes incendios forestales.

El director del CREAF ha dicho que «es imposible limpiar todos los bosques de España» y ha explicado que la mejor manera de evitar estos fuegos tan destructivos pasa por crear un paisaje en mosaico, donde haya diferentes elementos combinados —cultivos, bosques , caminos, prados…— y no una continuidad muy elevada. De este modo, si hay suficiente distancia entre masas forestales es más fácil que cuando haya un incendio el fuego no pase de una a la otra. También ha destacado la gran labor que hacen los servicios de extinción de incendios y que la mejor manera de ayudarles es hacer una prevención adecuada con anterioridad. «Los fuegos se apagan en invierno», ha dicho. Además, Retana ha pedido una estrategia estatal que incluya todos los sectores implicados, aunque de momento esto no se ha realizado por la gran complejidad que conlleva.

Finalmente destacó los motivos por los que Portugal lleva unos años sufriendo graves incendios forestales, entre ellos la falta de recursos para la extinción y el hecho de que haya zonas especialmente inaccesibles y abandonadas donde es muy difícil extinguir el fuego y relizar una prevención adecuada.

Podéis escuchar la entrevista a partir del minut 29:30.

Artículos relacionados

Pájaro bañándose en una fuente (Fuente: Timothy Kindrachuk, Unsplash)
Conocimiento
Florencia Florido

¿Qué es un refugio climático?

Un refugio climático es una zona natural o urbana que ofrece unas condiciones ambientales benignas para protegerse de un contexto desfavorable. Las condiciones de cada refugio climático determinan si benefician más a una especie o a otra –incluida la humana– dependiendo de las necesidades de cada una.

Encinar afectado por sequía en una vertiente entera en el Berguedà este verano de 2022. Autor: Pau Guzmán.
Conocimiento
Pau Guzmán

¿Por qué tenemos los bosques marrones si no estamos en otoño? Estrategias de los árboles para afrontar la sequía

Cataluña ha vivido el verano más cálido desde que se dispone de registros y durante junio y julio ha sufrido una excepcional sequía en algunas zonas del territorio. Seguidamente, muchos bosques de Osona, el Berguedà, la Garrotxa y el Ripollès han aparecido con las hojas de color marrón. ¿Están muertos por sequía estos árboles? ¿Se pueden recuperar? ¿O cómo podemos diferenciar si un árbol está marrón por sequía, por un ataque de insecto u hongo, o por la llegada del otoño?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail