Olga Margalef, Sergi Pla y Oriol Grau son entrevistados en El Matí de Catalunya Ràdio

Los ecólogos del CREAF participaron en la sección ‘I visca la terra’ de la emisora ​​catalana para hablar sobre el deshielo del permafrost debido al cambio climático y la expedición que hicieron a Alaska para estudiarlo.

Los investigadores y la investigadora del CREAF durante su entrevista con Mónica Terribas y Tomás Molina. Autora: Verónica Couto.
Los investigadores y la investigadora del CREAF durante su entrevista con Mònica Terribas y Tomàs Molina.

«Un grado de diferencia puede tener un gran impacto» comentaba Oriol Grau durante de la entrevista, haciendo referencia a la subida de temperaturas que conlleva el calentamiento global, y esto sintentizó muy bien el hilo conductor de la entrevista que les hizo Mònica Terribas. «Tenemos que ser conscientes de que las emisiones que hacemos desde aquí tienen efectos en todo el mundo, la naturaleza no entiende de límites administrativos. Es ridículo que haya diferencias de legislación entre países» añadía el ecólogo.

Olga Margalef explicó qué es esto del permafrost: «Es el suelo que está permanentemente congelado, por las temperaturas frías a gran altura o latitudes elevadas. Estos suelos pueden tener mucha materia orgánica preservada, como cuando nosotros tenemos algo en el congelador y no se daña. Si se funde, los microorganismos o plantas que forman parte pueden comenzar a degradarse y generar grandes emisiones

Los investigadores del CREAF, para poder entender mejor qué podría pasar con este deshielo, hicieron recientemente una expedición en el norte de Alaska. «A nivel mundial hay muchos expertos que miden la ‘capa activa‘ del permafrost, la capa que se deshiela durante el verano y después se vuelve a congelar. Los resultados indican que cada vez es más profunda, sabemos que se está perdiendo hielo «alertaba Sergi Pla durante el programa.

Podéis recuperar la entrevista en este enlace.

Artículos relacionados

Pájaro bañándose en una fuente (Fuente: Timothy Kindrachuk, Unsplash)
Conocimiento
Florencia Florido

¿Qué es un refugio climático?

Un refugio climático es una zona natural o urbana que ofrece unas condiciones ambientales benignas para protegerse de un contexto desfavorable. Las condiciones de cada refugio climático determinan si benefician más a una especie o a otra –incluida la humana– dependiendo de las necesidades de cada una.

Conocimiento
Angela Justamante

¿Qué es el IPBES?

Perdemos biodiversidad, es innegable, pero, ¿a qué ritmo? ¿Por qué? ¿Cómo nos afecta? Y, ¿qué podemos hacer? La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) responde estas preguntas desde su creación en 2012.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail