Conectar la investigación sobre agua terrestre y costera con el proyecto AquaINFRA

Participantes del proyecto AquaINFRA en la reunión inaugural celebrada en Dinamarca del 14 al 16 de febrero de 2023. Fuente: AquaINFRA.
Participantes del proyecto AquaINFRA en la reunión inaugural celebrada en Dinamarca del 14 al 16 de febrero de 2023. Fuente: AquaINFRA.

Para conseguir los objetivos de la Unión Europea en materia de restauración de los océanos y el agua antes del 2030 hay que conectar todas las componentes del ciclo del agua. El proyecto AquaINFRA, con el apoyo de la European Open Science Cloud (EOSC), desarrollará una plataforma de interacción (API) que contenga datos y servicios abiertos, multidisciplinarios y FAIR (encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables) para que la ciencia y los actores implicados puedan restaurar tanto la salud de los mares y de las aguas costeras, como de las aguas interiores (superficiales y subterráneas). Esta innovadora API aspira a integrar la parte terrestre del ciclo del agua con la marina, dos ámbitos habitualmente separados porque sus comunidades científicas y sus modelos también lo están.

Una hidrosfera única

AquaINFRA quiere crear un espacio donde interaccionen todas las comunidades científicas del ámbito acuático para trabajar y colaborar bajo una "hidrosfera única"

AquaINFRA quiere convertir esta nueva plataforma, alojada en la EOSC, en un espacio donde interaccionen todas las comunidades científicas del ámbito acuático, tanto las comunidades marinas como de agua dulce, para trabajar y colaborar mutuamente bajo lo que podría llamarse una «hidrosfera única«. En este sentido, el EOSC proporciona un marco idóneo para demostrar que la unión de los dos mundos acuáticos puede impulsar, por un lado, el descubrimiento y procesamiento de datos de manera integrada a través de una única interfaz y mejorar, por otro lado, los modelos, la puesta en común y la reutilización de los resultados de la investigación pública entre científicos, autoridades, ciudadanos e industria.

Para ello, se desarrollarán mecanismos de búsqueda común entre dominios y territorios, así como se crearán servicios para el análisis espacio-temporal y la modelización a través de Entornos Virtuales de Investigación (VRE). Las VRE de AquaINFRA permitirán que las personas interesadas almacenen, compartan, accedan, analicen y procesen información de su propia disciplina, así como otras especialidades e infraestructuras de investigación traspasando las fronteras nacionales.

Humedales del delta del Llobregat. Fuente: Damaqu (Wikimedia Commons).
Humedales del delta del Llobregat. Fuente: Damaqu (Wikimedia Commons).

Codiseño y colaboración

Los servicios se probarán y co-diseñarán con los usuarios de interés en un conjunto de casos de uso en el mar Báltico, el mar del Norte y el mar Mediterráneo, así como uno en ámbito paneuropeo. El CREAF liderará las acciones en el Mediterráneo, concretamente en tres subregiones: Delta del Llobregat, Maresme/Tordera y Malta. Los investigadores Lluís Pesquer y Ester Prat expliquen que en este caso de estudio se quiere demostrar que la conexión de los modelos hidrológicos y costeros junto con la integración de datos in-situ y de teledetección, mejora los modelos. Por otro lado, el CREAF participa en el diseño de la plataforma de la EOSC para asegurar que sus servicios sean interoperables y sus datos siguen los principios FAIR, tarea que llevarán a cabo Kaori Otsu y Joan Masó, investigadores del CREAF.

El proyecto AquaINFRA desarrollará casos de uso en el mar Báltico, el mar del Norte, el mar Mediterràniai y uno en el ámbito paneuropeo.

El proyecto AquaINFRA se llevará a cabo en estrecha colaboración con su proyecto hermano BlueCloud26, ambos financiados por la Comisión Europea con el objetivo de desarrollar la EOSC, la iniciativa emblemática de la UE destinada a posibilitar las prácticas de ciencia abierta a Europa. Ambos proyectos demostrarán la interacción entre el espacio de datos de la EOSC y el espacio de datos del Pacto Verde Europeo y actuarán como modelos de la EOSC para la llamada «investigación azul». Además, también se colaborará con otros proyectos pioneros como ILIAD i EDITO Digital Twins of the Ocean.

El lanzamiento de AquaINFRA tuvo lugar en Copenhague (Dinamarca) entre el 14 y el 16 de febrero de 2023 y reunió al consorcio internacional de 21 socios, liderado por la Universidad de Aalborg (Dinamarca). También forman parte de este consorcio el 52 North Spatial Information Research GmbH (Alemania), la Blue Lobster IT Limited (Gales, Reino Unido), el CREAF (España), la CSC – Tietten tietotekniikan keskus Oy (Finlandia), el Deutsche Klimarechenzentrum (Alemania), el Eesti Mereinstituut (Estònia), HELCOM (Finlandia), el Helmholtz-Zentrum Hereon (Alemania), elHochshule Bochum (Alemania), elInstitut de Ciències del Mar – CSIC (España), el Karlsruher Institut für Technologie (Alemania), L-Università ta’ Malta (Malta), el Latvijas Hidroekoloǧijas institūts (Letònia), el Leibniz-Institut für Gewässerökologie und Binnenfischerei, FVB-IGB (Alemania), el Maanmittauslaitos (Finlandia), el Norsk institutt fur vannforskning (Noruega), el SINTEF AS (Noruega), el Suomen ympäristökeskus (Finlandia), la Technische Universität Dresden (Alemania) i la Universität für Bodenkultur Wien (Austria).

Más información

https://research-and-innovation.ec.europa.eu/news/all-research-and-innovation-news/commission-invests-eu16-million-two-major-research-actions-healthy-oceans-and-waters-2030-2023-02-10_en

Artículos relacionados

(Sant Hilari Sacalm) habitualmente sumergido al pantano de Susqueda. Fuente: Jordiavus (Wikimedia Commons).
Noticias
Anna Ramon

Cómo hacemos frente a la falta de agua que tenemos, y a la que vendrá

Estamos en estado de excepcionalidad por sequía en Catalunya. No nos podemos permitir quedarnos parados, hay que movilizar todo el conocimiento y la evidencia científica que tenemos y hacer cambios profundos. Lo explica nuestra experta en gestión del agua, Annelies Broekman.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Un mundo sin agua (Fuente: anónima, 2021)
Agenda @es
Florencia Florido

Una exposición de pinturas muestra un mundo sin agua desde la mirada de los más pequeños

Del 21 de septiembre hasta el 21 de octubre el Espacio Norte de la Facultad de Biociencias de la UAB acogerá la exposición “Píntame un mundo sin agua… para que no se haga realidad”, una muestra de pinturas hechas por niños y niñas que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la protección de los ecosistemas acuáticos.

Arnaud Mesureur en Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

Las olas de calor apagan el latido de los árboles centroeuropeos

Cierra los ojos y piensa en el ser vivo más sólido que conoces. ¿Has pensado en un árbol? Sólido, inmóvil e impasible al paso del tiempo. Nada más lejos de la realidad y es que los troncos de los árboles laten, se contraen de día cuando se vacían de agua y se dilatan de noche al llenarse por las raíces.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail