La ciencia insta a implementar con urgencia tecnologías basadas en la bioenergía contra el cambio climático

El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) considera la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono -la BECCS por sus siglas en inglés- un proceso clave para reducir el calentamiento mundial. Sin embargo, en el artículo Delayed use of bioenergy crops might threaten climate and food security publicado en la revista Nature, un grupo internacional de investigadores advierte que si las tecnologías BECCS no se implementan con urgencia, antes del 2040, no serán capaces de capturar y almacenar el carbono necesario para reducir drásticamente los gases de efecto invernadero. El estudio insiste en que, si la aplicación de tecnologías BECCS se retrasa hasta la segunda mitad del siglo XXI, los efectos perjudiciales del cambio climático (sequía y olas de calor) limitaran el rendimiento agrícola y, como consecuencia, se reducirá la producción de biomasa (materia orgánica resultante), justamente la materia prima esencial para producir bioenergía. Por lo tanto, la tecnología BECCS ya no tendrá tanta capacidad de capturar y almacenar carbono. El estudio afirma que si se implementan tarde, no se podrá asegurar que en el año 2200 se alcance el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a menos de 2°C respecto a los niveles pre-industriales.

Si las tecnologías de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono no se implementan hasta la segunda mitad del siglo XXI, los objetivos del Acuerdo de París no se alcanzarán ni siquiera en el 2200.

El estudio además añade que en el caso que las BECCS se implementen tarde, esta menor productividad de los cultivos podría obligar a expandir las tierras agrícolas, aumentar el uso de fertilizantes y, como consecuencia, a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, acelerando aún más el cambio climático. Se produciría un bucle de retroalimentación sobre el calentamiento global hasta ahora no contemplado.

En el trabajo publicado en Nature, liderado por el Prof. Rong Wang de la Universidad de Fudan (Shanghai, China), han intervenido el investigador del CREAF y del CSIC Josep Peñuelas y el investigador del CREAF Jordi Sardans. Su conclusión es contundente. Un contexto que pone en peligro la estabilidad climática y amenaza la seguridad alimentaria mundiales. “Nuestros hallazgos refuerzan que es urgente una mitigación temprana, para evitar un cambio climático irreversible y crisis alimentarias graves. A menos que otras tecnologías de emisiones negativas estén disponibles en un futuro cercano para compensar la capacidad reducida de BECCS”, asegura Jordi Sardans.

“Si retrasamos la tecnología de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono hasta 2040 o 2060, en el año 2200 el calentamiento global ascenderá entre 1,7 y 3,7°C porque dispondremos de menor cantidad de la biomasa necesaria”

JOSEP PEÑUELAS, investigador del CREAF

Una mayor brecha alimentaria

Si a este contexto le añadimos la demanda sostenida de alimentos en el mundo, de nuevo el calentamiento global se dispara. La necesidad de alimentos nos llevará a expandir las tierras agrícolas, a intensificar su fertilización con nitrógeno, a cambiar los usos de los bosques y a reforzar la exportación de alimentos como el trigo y el arroz, todas ellas actividades relacionadas con la emisión de gases de efecto invernadero. Para contribuir a revertir la situación, el equipo de investigación insiste en implementar tecnologías BECCS antes de 2040, a menos que se disponga de otras tecnologías de emisiones negativas en un futuro próximo.

Si la aplicación de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono se retrasa hasta 2060, en 2100 habrán aumentado hasta 90 los 81 países en desarrollo actuales que presentan brecha alimentaria positiva.

Si bien la relación entre cambio climático y suministro de alimentos varía de una región a otra, el estudio concluye que si la aplicación de BECCS se retrasa a 2060, en el año 2100  aumentarán de los 81 actuales a 90 los países en desarrollo con brecha alimentaria positiva  (calorías per cápita por debajo del nivel de malnutrición de 1.5 Mcal d-1).  Asimismo, se ha calculado que exportar trigo, arroz y maíz para reducir el hambre desde América del Norte, Europa o China hasta zonas menos desarrolladas, requeriría niveles de exportación entre 2 y 80 veces mayor que los actuales dependiendo de la región y cultivo. Es decir, en algunos casos supone una acción desmesurada para ser plausible.

Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono

La tecnología BECCS supone extraer bioenergía de la biomasa en formas útiles (electricidad, calor, biocombustible etc.) y, a continuación, capturar y almacenar el carbono eliminándolo de la atmósfera. Parte del carbono de la biomasa se convierte en dióxido de carbono (CO2), que puede almacenarse mediante secuestro geológico o aplicación terrestre. Ello permite eliminar CO2 de la atmósfera y reducir el efecto invernadero de este gas y, por ello, se la llama una tecnología de emisiones negativas.

Referencia:

Xu, S., Wang, R., Gasser, T. et al. Delayed use of bioenergy crops might threaten climate and food securityNature 609, 299–306 (2022).

doi: https://doi.org/10.1038/s41586-022-05055-8

Artículos relacionados

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail