Los bosques europeos están más conectados en las últimas décadas

CC0-PublicDomain.
CC0-PublicDomain.

Abandono de la gestión forestal tradicional, de los cultivos, del pastoreo extensivo… Los últimos años han traído muchos cambios para los bosques de Europa que están relacionados con los cambios en la sociedad y la economía. Esta tendencia continúa y, por ello, investigadores del CREAF y la UAB están indagando en cómo afecta a la composición del bosque. Un reciente estudio apunta a que la conectividad entre ellos ha aumentado, pero no por el aumento de bosque propiamente sino por la disminución de cultivos que conlleva.

Al mismo tiempo, el estudio liderado por la investigadora Marina Palmero, presenta que el aumento del bosque tampoco implica siempre una menor fragmentación del paisaje, como cabría esperar, pues de nuevo entra en juego cómo era la composición inicial del terreno y su ubicación. Además, “el aumento del bosque puede generar dos procesos contrapuestos: por una parte, se desfragmentan los bosques que ya existían, pero, por otra parte, como aumentan las nuevas masas forestales y estas no están siempre conectadas, sigue aumentando la fragmentación en la vista general”, explica Palmero.

En efecto, nuestros bosques cada vez son más grandes por el abandono de las actividades tradicionales. Sin embargo, como este estudio remarca, no siempre va relacionado a una mayor conectividad y menor fragmentación, sino que entran muchos otros factores en juego. Como hemos visto, la desaparición de cultivos es uno clave.

Distribución de los paisajes de estudio clasificados como coalescencia de parches (aumento del tamaño de malla efectivo sobre la mediana de la muestra, mientras que el número de parches de bosque está por debajo de la mediana de la muestra), proliferación de parches (aumento del tamaño de malla efectivo por debajo de la mediana de la muestra mientras que el número de bosque parches sobre la mediana de la muestra) y tanto la coalescencia como la proliferación del parche (los paisajes restantes)
Distribución de los paisajes de estudio clasificados como coalescencia de parches, proliferación de parches y tanto la coalescencia como la proliferación del parche. Crédito: Springer.

Podéis leer un resumen del artículo en este post de la UAB Divulga.

Artículo de referencia:

Palmero-Iniesta, M., Espelta, J.M., Gordillo, J. et al. Changes in forest landscape patterns resulting from recent afforestation in Europe (1990–2012): defragmentation of pre-existing forest versus new patch proliferation. Annals of Forest Science 77, 43 (2020). https://doi.org/10.1007/s13595-020-00946-0

Artículos relacionados

Conocimiento
Veronica Couto Antelo

¿Qué tipos de gestión forestal existen? 

A menudo tiende a asociarse la gestión forestal únicamente con la extracción de madera de los bosques o la configuración de cortafuegos para evitar los

Bosque con sequía, DEBOSCAT. Autoría: José Luis Ordóñez.
Noticias
CREAF

“Ocupémonos de los bosques porque se nos pueden quemar, pero ocupémonos también de los bosques porque se nos están muriendo de sed y de calor”

Mireia Banqué, técnica de investigación del CREAF, y Francisco Lloret, investigador del CREAF y profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, comparecen en la Comisión de Prevención y Gestión de los Incendios Forestales en el Parlament de Catalunya para compartir su visión sobre el estado de los bosques de Cataluña y claves para mejorar su gestión.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail