Buscar

El cambio climático y el crecimiento poblacional, claves del declive de la civilización de la Isla de Pascua

El colapso de las civilizaciones nos ha llamado siempre la atención: se han dedicado libros enteros, películas y miles de leyendas. ¿Qué hace que unas poblaciones humanas desaparezcan y otras no? ¿Tiene relación con crisis climáticas y pandemias como las actuales?

Civilización Isla Pascua
Los investigadores del CREAF visitaron la isla de Pascua en diversas ocasiones para su estudio. Esta es una de las fotografías que le tomaron. Crédito: Olga Margalef.

El reciente estudio Ecology of the collapse of Rapa Nui society en el que participan los investigadores del CREAF Olga Margalef y Sergi Pla-Rabés, confirma que la sociedad de la Isla de Pascua,  los Rapa Nui, no colapsó de repente, tal como se pensaba. Esta civilización disminuyó gradualmente debido al crecimiento repentino de la población y a cambios climáticos a los que no se pudieron adaptar y que les dificultó conseguir alimentos. El análisis de los datos climáticos y de restos arqueológicos, como hogueras y colágeno de dientes, ha facilitado las conclusiones de un estudio que une por primera vez esfuerzos de la Geología, la Ecología y la Dinámica de poblaciones con la Arqueología.

En el trabajo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society, también han participado investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA – CSIC), de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Oslo.

El estudio refuerza la idea de que el colapso de muchas civilizaciones coincide con grandes fluctuaciones climáticas.

El estudio refuerza la idea de que «muchos colapsos de civilizaciones coinciden con grandes fluctuaciones climáticas», en palabras del investigador del CREAF Sergi Pla-Rabés. «La población de las islas, las ciudades o de cualquier otro ecosistema tiene una capacidad límite de producir recursos para asegurar su continuidad. Los Rapa Nui estuvieron condicionados por su capacidad de incrementar la producción de recursos (superficie cultivada) y por el clima.» El primer declive poblacional, observado durante la primera mitad del siglo XV, coincide con un cambio hacia un clima más seco en la isla (La Pequeña Edad de Hielo), que condicionó la productividad y, por tanto, hizo disminuir el alimento per capita. «Las sociedades pueden prever sus necesidades de recursos de un año a otro y regular la producción, pero una alteración repentina externa, como por ejemplo un cambio climático, puede condicionar la capacidad de mitigar sus efectos adversos«, explica Sergi Pla-Rabés. Los declives de población más recientes estuvieron condicionados por la llegada de los europeos (siglo XVIII), mediante la introducción de epidemias y el tráfico de esclavos.

Las estatuas humanoides que encontramos en la isla de Pascua son conocidas como moais, que en rapanui quiere decir 'escultura'. Crédito: Sergi Pla.
Las estatuas humanoides que encontramos en la isla de Pascua son conocidas como moais, que en rapanui quiere decir ‘escultura’. Crédito: Sergi Pla.

Hallazgos reveladores

Los análisis realizados por la Universidad Católica de Chile del carbón de chimeneas, de dientes humanos y de otros restos arqueológicos han permitido obtener una idea precisa del momento en el que la población de la Isla de Pascua mermó, así como deducir las dinámicas que siguió. Gracias a la técnica del carbono-14, se ha podido estimar la fecha en que se encendieron los fuegos y la antigüedad de los restos. «Proponemos un modelo de la dinámica poblacional de los Rapa Nui que integra datos paleoambientales y paleoclimáticos, una aportación muy relevante», explica la geóloga del CREAF Olga Margalef.

"Detrás de cada gran crisis aparecían nuevas culturas, ya que la forma anterior de concebir el mundo dejaba de ser válida".

«Los cambios en el paisaje de la Isla de Pascua son fruto de la gestión del territorio que hacían sus habitantes, pero se amplificaron o modularon por eventos climáticos y regionales del Pacífico. Además, ante las crisis registradas también vemos importantes cambios religiosos y sociales. Por lo tanto, podemos decir que detrás de cada gran crisis aparecían nuevas culturas, ya que la forma anterior de concebir el mundo dejaba de ser válida» concluye la investigadora.

Civilización Isla Pascua_trabajo de campo
La  investigación ha permitido estimar el uso de energía: la fecha en la que se encendieron los fuegos y la antiguedad de los restos. Crédito: Olga Margalef.

Vulcanismo y tsunamis

La existencia de fenómenos extremos como la actividad volcánica y los tsunamis es muy probable que amplificara las crisis que soportaron los Rapa Nui. Estas condiciones extremas se añadieron a los efectos de los cambios climáticos, a la capacidad de carga de la población y al suministro de alimentos per cápita y fueron decisivos en el declive de los habitantes de la Isla de Pascua.

La localización de esta remota isla la hace susceptible de haber sufrido las consecuencias de grandes erupciones que se produjeron los siglos XIII y XV en el Pacífico Sur. Asimismo, la expone a los tsunamis que se originan por terremotos con su epicentro en las costas de América y Asia. Según explica Olga Margalef, autora principal de otro estudio que lo analiza, «los Rapa Nui sufrieron las consecuencias de eventos extraordinarios, como por ejemplo el terremoto de Valdivia originado en Chile, que llegó en forma de tsunami a la Isla de Pascua en 1960 y arrastró las estatuas moais varios metros tierra adentro. Nuestros cálculos indican que los tsunamis capaces de afectar la isla podrían haberse producido con un periodo de retorno de menos de 100 años«. Este tipo de fenómenos podría haber afectado drásticamente la sociedad Rapa Nui, ya que la esencia de su actividad económica era la pesca e inicialmente habitaba las zonas costeras.

Olga Margalef y Sergi Pla (en el medio de este cuarteto investigador) en el volcán Rano Kau de la isla.
Olga Margalef y Sergi Pla (en el medio de este cuarteto investigador) en el volcán Rano Kau de la isla.

Artículos de referencia

M. Lima; E. M. Gayo; C. Latorre; C. M. Santoro; S. A. Estay; N. Cañellas-Boltà; O. Margalef; S. Giralt; A. Sáez; S. Pla-Rabes; N. Chr. Stenseth 2020/06/20 Ecology of the collapse of Rapa Nui society https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0662

Margalef, Olga; Álvarez-Gómez, José; Pla-Rabes, Sergi; Cañellas-Bolta, Nuria; Rull, Valentí; Saez, Alberto; Geyer, Adelina; Penuelas, Josep; Sardans, Jordi; Giralt, Santiago 2018/01/01 Revisiting the role of high-energy Pacific events in the environmental and cultural history of Easter Island (Rapa Nui) 10.1111/geoj.12253 Geographical Journal

Artículos relacionados

Conocimiento
Veronica Couto Antelo

¿Qué es un bosque urbano?

Nuestra investigadora Mariona Ferrandiz considera 10 aspectos básicos que queremos compartir.

Paisaje del Valle de Òdena después del incendio de 2015. Imagen: Galdric Mossoll
Noticias
Anna Ramon

¿Qué es la desertificación y cómo prevenirla?

¿Sabías que en Cataluña dos tercios del territorio son vulnerables a la desertificación? Concretamente las comarcas de la cuenca del Ebro y centrales de Tarragona y Lérida.

El técnico de comunicación Galdric Mossoll será una de las caras del CREAF en el TikTok.
Noticias
CREAF

El CREAF estrena canal de TikTok

Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, el CREAF inicia una nueva etapa en su objetivo de difundir la investigación catalana entre todos los públicos y se abre canal de TikTok, la red por excelencia de los más jóvenes. El contenido que se encontrará será divulgativo, naturalista, fresco y en catalán. ¡Hacendnos follow en @CREAF_ecología!

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail