¡Convierte tu instituto en un FenoCentro!

El nou segell FenoCentre de RitmeNatura distingirà a les escoles i instituts que col·laborin de manera continuada en aquest projecte de ciència ciutadana. Crèdit: Pau Guzmán
El nou segell FenoCentre de RitmeNatura distingirà a les escoles i instituts que col·laborin de manera continuada en aquest projecte de ciència ciutadana. Crèdit: Pau Guzmán

El observatorio de la fenología RitmeNatura, formado por el CREAF y el Meteocat, arranca una nueva campaña de actividades presenciales para centros de educación secundaria de la provincia de Barcelona con una innovadora distinción para aquellos centros que colaboren de manera continuada a lo largo del curso: el sello FenoCentro. Los centros interesados en participar o recibir más información tienen que contactar con el proyecto a info@ritmenatura.cat

RitmeNatura ofrece durante este curso académico 2021/22 una nueva edición de las actividades para institutos de la provincia de Barcelona, las cuales ya cuentan con diversos años de recorrido em distintos centros de enseñanza. La actividad propuesta tiene una duración aproximada de 3 horas, desglosadas en 1 hora de explicación y actividades en el aula a través de miembros del proyecto, y 2 horas de práctica exterior (en el patio del centro o en su entorno cercano).

Durante la parte teórica en el aula se introduciran conceptos como la fenología o los ritmos de la naturaleza ligados al clima (floración, brotada de hojas, maduración de los frutos, caída de las hojas…), los efectos del cambio climático sobre estos ritmos, las diferencias entre clima y meteorología, etc., y se explicará cómo funciona el proyecto de ciencia ciudadana RitmeNatura, qué objetivos tiene y cómo puede participar el alumnado para que su instituto obtenga el sello de FenoCentro.

La otra parte, la de la actividad exterior, consistirá en poner en práctica la metodología de RitmeNatura en los árboles caducifolios más cercanos, con el alumnado dividido en grupos de trabajo de 3 o 4 personas, y se harán observaciones fenológicas. Éstas se subirán a la plataforma iNaturalist, la cual dispone de web y aplicación para dispositivos móviles. En esta salida se podrán escoger los árboles que el alumnado «apadrinará» para hacerles el seguimiento de sus ritmos vitales durante el curso académico.

Las actividades en institutos constan de una parte teórica en el aula y una parte práctica en el patio o el entorno más cercano. Foto: Pau Guzmán
Las actividades en institutos constan de una parte teórica en el aula y una parte práctica en el patio o el entorno más cercano. Foto: Pau Guzmán

Un nuevo sello

El proyecto RitmeNatura ha empezado este año la campaña FenoTwin, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La gran novedad que ha traído esta campaña a las actividades educativas es la creación del sello FenoCentro, el cual se otorgará a aquellos institutos que participen de manera continuada en el proyecto durante el curso académico actual. Esta distinción reconocerá el gran trabajo del centro en este proyecto de ciencia ciudadana y su compromiso en el estudio de los efectos del cambio climático sobre la fenología en Cataluña, colaborando con dos centros de referencia, como el centro de investigación ecológica CREAF y el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat).

Para conseguir esta distinción, el alumnado del centro tiene que realizar observaciones fenológicas a lo largo del curso académico 2021/22 y subirlas en iNaturalist. Podrán hacerlo fácilmente a través de la metodología que se les explicará durante la actividad en el centro. ¡Cada observación tiene un gran valor para este proyecto de ciencia ciudadana!

¡Vamos!

Para poder participar en el proyecto, realizar esta actividad educativa y tener la posibilidad de convertirse en FenoCentros, así cómo para obtener más información sin ningún tipo de compromiso, los institutos interesados pueden ponerse en contacto con el proyecto a través del correo electrónico info@ritmenatura.cat. ¡Animaos!

Artículos relacionados

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Observación otoñal del voluntariado del observatorio RitmeNatura de un papamoscas gris sobre una rama que ha perdido las hojas en Pedralbes. Fuente: David Gispert
Noticias
Gerard Gaya

El octubre más cálido de los últimos 70 años provoca que florezcan en otoño plantas silvestres y frutales en toda Catalunya

El calor de los últimos meses, completamente anómalo para la época del año, ha alterado los ciclos naturales de muchas especies modificando sus períodos de floración y caída de hojas.
El proyecto de ciencia ciudadana Barcelona Reconnecta quiere promover la observación de los cambios de la fenología en el entorno urbano como herramienta para el seguimiento del cambio climático.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail