Detectada una nueva especie invasora de mosquito gracias a Mosquito Alert

Aedes japonicus es un mosquito proveniente de Asia con potencial para transmitir enfermedades como el virus del Nilo Occidental. Se ha detectado recientemente en Asturias gracias a unas fotografías enviadas por un usuario de Mosquito Alert a principios de junio.

Aedes-japonicus
Aedes japonicus. Foto: ECDC

Una vez más la ciencia ciudadana se revela como una herramienta útil y necesaria para hacer frente a los nuevos retos que ciencia y sociedad afrontan conjuntamente. La plataforma de participación ciudadana Mosquito Alert ha sido la encargada de detectar por primera vez en la península Ibérica la presencia del mosquito asiático Aedes japonicus. Es el tercer mosquito invasor del género Aedes —después del mosquito tigre, Aedes albopictus, y del mosquito de la fiebre amarilla, Aedes aegypti— que se detecta aquí. Este recién llegado se ha encontrado concretamente en un área relativamente amplia de Asturias, gracias a las fotografías que un usuario envió a Mosquito Alert y las posteriores verificaciones sobre el terreno que el equipo entomológico del proyecto hizo durante el mes de julio.

Tot i que la invasió de moment és reduïda i molt localitzada preocupa, ja que aquest mosquit, com els seus parents, té la capacitat de transmetre malalties com el virus del Nil Occidental, el dengue o Chikungunya. Tanmateix, les autoritats expliquen que en aquest moment el risc que aquest mosquit pugui transmetre malalties aquí és molt baix. L’Aedes japonicus es diferencia del mosquit tigre perquè és de color marronós, lleugerament més gros i les ratlles del tòrax són daurades, i no blanques. A més, és menys urbà i menys agressiu i resisteix millor els climes freds.

Aunque la invasión de momento es reducida y muy localizada preocupa, ya que este mosquito, como sus parientes, tiene la capacidad de transmitir enfermedades como el virus del Nilo Occidental, el dengue o Chikungunya. Sin embargo, las autoridades explican que en este momento el riesgo de que este mosquito pueda transmitir enfermedades aquí es muy bajo. El Aedes japonicus se diferencia del mosquito tigre porque es de color marrón, ligeramente más grande y las rayas del tórax son doradas, no blancas. Además, es menos urbano y menos agresivo y resiste mejor los climas fríos.

Aedes-japonicus1
Fotos de un ejemplar de Aedes japonicus capturado en el lugar de la inspección. Foto: Roger Eritja

Podés leer toda la información en esta entrada del blog de Mosquito Alert.

Artículos relacionados

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail