El CREAF participa en un encuentro con Pedro Duque y Teresa Ribera para hablar de I + D en cambio climático

Imatge de la reunió
Imatge de la reunió

El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en Madrid una reunión convocada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de la Transición Energética. A la reunión asistieron el CREAF y otros representantes de centros de investigación en temas de cambio climático de todo el territorio español.

Imatge de la reunió
Imatge de la reunió

La convocatoria tenía por objetivo intercambiar ideas e información sobre esta temática y ofrecer un primer diagnóstico sobre el estado de la cuestión desde un punto de vista científico.

Ambos ministros presentaron los compromisos en temas de cambio climático que el Gobierno Central ha establecido con instituciones como la Unión Europea. A continuación se inició una ronda de palabras donde todos los representantes comentaron las cuestiones que creían prioritarias e hicieron propuestas genéricas para mejorar la I + D en este tema. En la reunión participó Francisco Lloret como representante del CREAF, excusando la presencia de Joan Pino el director que no pudo asistir por motivos personal. Aparte, había representantes del CSIC, CIEMAT, AEMET, INIA, IRTA o el BC3, entre otros.

"Hay una patrimonio científico en el ámbito del cambio climático en España que se ha de poner en valor. Este patrimonio está dotado de científicos de reconocimiento internacional, estaciones de investigación, instalaciones, publicaciones y proyectos de seguimiento a largo plazo que se deben coordinar y conectar mejor ", Francisco Lloret.

Entre otros temas, desde la ciencia se recalcó la necesidad de contar con un Plan Nacional de Investigación en materia de Cambio Climático que asegurara, por ejemplo, coordinación entre equipos y la continuidad de sistemas de monitorización a largo plazo. También se propuso reforzar la transversalidad de los proyectos científicos en esta temática. Todo el mundo estuvo de acuerdo en que el nivel de la investigación en cambio climático en España era elevadísimo, pero que la fragmentación en grupos de investigación y centros repartidos por el territorio hacía que no se viera un liderazgo claro. Por este motivo, se puso mucho énfasis en la necesidad de trabajar de forma más integrada, con estrategias a corto y largo plazo. Crear grupos más grandes y multidisciplinares que dejaran lugar a la innovación. Según Francisco Lloret, «Hay una patrimonio científico en el ámbito del cambio climático en España que se ha de poner en valor. Este patrimonio está dotado de científicos de reconocimiento internacional, estaciones de investigación, instalaciones, publicaciones y proyectos de seguimiento a largo plazo que se deben coordinar y conectar mejor «.

Tanto el ministro de Ciencia como la ministra de Transición Ecológica estuvieron muy receptivos y se comprometieron a organizar futuras reuniones de debate sobre este tema para realizar estrategias conjuntas ante el reto del cambio climático.

Artículos relacionados

Pájaro bañándose en una fuente (Fuente: Timothy Kindrachuk, Unsplash)
Conocimiento
Florencia Florido

¿Qué es un refugio climático?

Un refugio climático es una zona natural o urbana que ofrece unas condiciones ambientales benignas para protegerse de un contexto desfavorable. Las condiciones de cada refugio climático determinan si benefician más a una especie o a otra –incluida la humana– dependiendo de las necesidades de cada una.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail