El CREAF presenta su liderazgo internacional en el desarrollo de estándares y en la mejora de la calidad de datos ambientales

Joan Masó, investigador del CREAF y de GRUMETS-UAB, junto con Nadine Alameh, la CEO del Open Geospatial Consortium (OGC).
Joan Masó, investigador del CREAF y de GRUMETS-UAB, junto con Nadine Alameh, la CEO del Open Geospatial Consortium (OGC).

El CREAF participa en el encuentro del Open Geospatial Consortium, OGC, un congreso internacional que se ha celebrado en Madrid el mes de junio y que ha contado con la participación de ponentes de todo el mundo. Todas ellas con un hilo conductor: promover y compartir experiencias en torno al uso de estándares que faciliten el intercambio de información y datos entre diferentes países, organizaciones y plataformas. 

Desde el CREAF Joan Maso Pau y varios miembros de su equipo: Kaori Otsu, Alba Brobia Ansoleaga y Núria Julià Selvas, quienes también forman parte del grupo GRUMETS-UAB, han participado en múltiples sesiones. En concreto, han compartido su experiencia y resultados en relación al desarrollo de estándares en dos ámbitos: los sistemas de información geoespaciales, que monitorizan el estado de la Tierra, y las plataformas ciencia ciudadana, que almacenan información sobre biodiversidad y parámetros medioambientales como la calidad del agua o del aire.

Desde el CREAF hemos compartido nuestra experiencia y resultados en relación al desarrollo de estándares en dos ámbitos: los sistemas de información geoespaciales, que monitorizan el estado de la Tierra, y las plataformas ciencia ciudadana, que almacenan información sobre biodiversidad y parámetros medioambientales como la calidad del agua o del aire.

De acuerdo a Masó, “llevábamos esperando dos años a la celebración de este evento presencial, que finalmente ha sido una oportunidad para acelerar la producción de estándares y compartir nuestras experiencias, resultados y proyectos con otros miembros del OGC que trabajan en el mismo tema”. Joan  . Uno de los hitos de la conferencia es que el grupo de Joan ha podido enviar a votación el ‘OGC API titles’, una propuesta que facilitará el acceso a datos geospaciales desde la web de la OGC APIs.

Entre otras sesiones, el grupo de Masó ha participado en la presentación del nuevo proyecto ILIAD, cuyo objetivo es crear un ‘Gemelo Digital’ del océano que conecte los sensores que recogen información marítima (temperatura, contaminación, etc.) y la estandarice para que pueda almacenarse, intercambiarse y reutilizarse en investigaciones globales sobre, por ejemplo, las consecuencias del cambio climático en los océanos. “Desde el CREAF nos encargamos de los datos marítimos que provienen de plataformas de ciencia ciudadana”, apunta Masó. 

También ha sido una oportunidad para compartir propuestas que ayuden a identificar el nivel de calidad de los datos geoespaciales, algo imprescindible para extraer conclusiones en investigaciones científicas.

También han presentado propuestas para identificar el nivel de calidad  de datos geoespaciales, algo imprescindible para extraer conclusiones en las investigaciones científicas. El CREAF trabaja en la búsqueda de estos criterios a través de proyectos europeos como WQeMS, que monitoriza la calidad del agua de los lagos a través de sensores, y EIFFEL, un proyecto que ofrece aplicaciones que recogen datos climáticos estandarizados en el ámbito de observación de la Tierra. 

En esta ocasión también se discutió el borrador del estándar OGC ‘Cloud Optimized GeoTIFF (COG)’, un tipo de archivo que facilita flujos de trabajo más eficientes en el entorno de la nube. Este borrador es similar al estándar que utilizan las industrias que trabajan con imágenes de satélite para transmitir solo la información necesaria para visualizar un archivo COG, “y lo hace empleando simplemente HTTP, sin la necesidad de instalar ningún servicio de datos”, aclara Joan.

Además, Joan Masó y Kaori Otsu han colaborado en la presentación de STAplus, un nuevo desarrollo que contribuye a que los datos que recogen las plataformas de ciencia ciudadana sean accesibles, interoperables y reutilizables. STAplus se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Horizon2020 Cos4Cloud, un proyecto de ciencia ciudadana y mejora tecnológica que coordina el ICM-CSIC y en el que el CREAF lidera la parte de interoperabilidad; “STAplus es un resultado de nuestro trabajo en Cos4Cloud. Nuestro objetivo ahora es que se convierta en un documento de buenas prácticas en el ámbito de la ciencia ciudadana y, quizá, también en una extensión oficial del estándar SensorThings API ”, señala Otsu.

Día de la interoperabilidad

Para terminar el encuentro, y coincidiendo con el Día de la Interoperabilidad, Joan Masó, junto con el Instituto Geográfico Nacional de España y el soro ibérico y latinoamericano del OGC (ILAF), ha organizado un evento en español abierto a todo el mundo para compartir experiencias sobre la próxima generación de interfaces que favorecen la comunicación entre dos sistemas o plataformas diferentes, conocidas en sus siglas en inglés como Web APIs. Con este, el foro ILAF ha organizado ya 5 “días de la interoperabilidad” a lo largo de los últimos 12 años.

Puedes conocer más sobre la investigación de Joan Masó en este enlace.

Artículos relacionados

Can Balasc con Barraquer. Imagen: Alba Gimbert
Noticias
Alba Gimbert

Una mirada a los bosques del futuro con la colaboración de Barraquer

El CREAF amb el Centre d’Oftalmologia Barraquer i les seves famílies han visitat l’Estació Biològica de Can Balasc per ensenyar i viure, de primera mà, la importància de la nostra vista com a eina de canvi i protecció dels boscos mediterranis.

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail