El CREAF se adhiere a la European Open Science Cloud, EOSC

Crédito imagen: Web de la European Open Science Cloud (EOSC) association.
Crédito imagen: Web de la European Open Science Cloud (EOSC) association.

La recientemente constituida asociación ‘Nube Europea de Ciencia Abierta’ (European Open Science Cloud, EOSC, en sus siglas en inglés) incorpora al CREAF entre sus miembros, además de otros centros de investigación y organizaciones de toda Europa.

El anuncio se ha hecho público en su primera asamblea general, donde también se han elegido las personas que formarán parte del equipo directivo, entre las que se encuentra un investigador de la Universitat Politècnica de ValènciaIgnacio BlanquerEl objetivo de la EOSC es crear una infraestructura virtual que aglutine todos los datos, servicios y herramientas de ciencia abierta que se generen en Europa en los próximos años, con el fin de ponerlos a disposición de toda la comunidad científica. El consorcio, junto al equipo directivo, trabajará para impulsar su desarrollo e implementación. 

El objetivo de la EOSC es crear una infraestructura virtual que aglutine todos los datos, servicios y herramientas de ciencia abierta que se generen en Europa en los próximos años, con el fin de ponerlos a disposición de toda la comunidad científica.

Otro de los compromisos que implica ser miembros de la EOSC es aportar datos de las diferentes líneas de investigación del CREAF a esta nube. “Esto facilitará que una investigadora o investigador de otro país u organización utilice la información para sus estudios. Por ejemplo, podría usar los datos de biodiversidad que hemos generado en el centro para crear modelos de predicción de distribución de especies en diferentes escenarios del cambio climático”, apunta Joan Masó, investigador del CREAF y del grupo GRUMETS de la UAB, y una de las voces que ha promovido la adherencia del centro a la asociación. Joan Masó también cree que es una oportunidad para impulsar la integración de la información geoespacial (observación de la tierra) y la ciencia ciudadana en el entorno de la EOSC, campos de investigación que lidera junto a su grupo en el CREAF. Esta última en concreto, a través del proyecto de europeo de innovación tecnológica en ciencia ciudadana, Cos4Cloud, que coordina el ICM-CSIC y en el que el CREAF participa.

Otro de los puntos que resalta Joan Masó es el hecho de que haya representación española en el equipo directivo. En sus palabras, “es una buena noticia: Ignacio Blanquer tiene todo nuestro apoyo, esperamos poder trabajar junto a él para estimular el crecimiento de la EOSC y la integración de la ciencia española en este espacio”.

Los estatutos de la asociación están disponibles en este enlace.

Lista provisional de todos los miembros.

Artículos relacionados

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Mosaico del mapa del mundo. Autor: Frans Blok.
Noticias
Diego de la Vega

Nueva era para la accesibilidad a la información geoespacial

El Open Geospatial Consortium (OGC) ha aprobado un nuevo estándar, liderado por el CREAF: el llamado “OGC API – Tiles – Part 1: Core” que facilita que los usuarios visualicen la información geoespacial.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail