El CREAF socio promotor del Centro en Resiliencia Climática de Eureca

La principal sede del Centro en Resiliencia Climática estará ubicada en Eureca Amposta, aunque actuará en todo el territorio y tendrá una fuerte proyección internacional. La iniciativa ha sido impulsada por Eurecat, Ayuntamiento de Amposta y la Universidad Rovira i Virgili, y cuenta con el apoyo y colaboración de instituciones y entidades vinculadas a la investigación como el CREAF

Los próximos cuatro años Catalunya tendrá un nuevo Centro en Resiliencia Climática (CRC), una iniciativa con proyección internacional impulsada por Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, junto con el Ayuntamiento de Amposta y la Universidad Rovira i Virgili, en co ración con diferentes agentes y organizaciones como el CREAF. El objetivo del CRC será el de potenciar la lucha contra la emergencia climática y un firme compromiso con la transición ecológica en Catalunya, España y el Mediterráneo, a partir de la investigación, la tecnología y la innovación.

El desarrollo de las actividades y las inversiones en laboratorios del Centro en Resiliencia Climática supondrán inversiones de más de 12 millones de euros en el próximo cuatrienio. El centro utilizará metodologías innovadoras relacionadas con la ciencia ciudadana y promoverá, en colaboración con otras entidades, la generación de nuevas iniciativas empresariales que aporten soluciones tecnológicas para luchar contra el cambio climático. Además, impulsará conjuntamente con la Universidad Rovira y Virgili, actividades formativas en el ámbito del cambio climático, ya que se prevé una demanda creciente de profesionales de estas disciplinas.

El Centro en Resiliencia Climática se implementará sobre un modelo de colaboración público-privada, con la participación de todos los agentes del ecosistema de innovación, incluyendo también la participación ciudadana; en coordinación con la administración pública, y en total alineación con las políticas de adaptación al cambio climático de carácter nacional e internacional.

joan

La ‘resiliencia ecológica’ es la capacidad de un sistema ecológico para recuperar sus propiedades tras verse alterado por un perturbación. Como ecólogos esperamos aportar todo nuestro conocimiento y establecer colaboraciones transversales y productivas.

JOAN PINO, director del CREAF. 

9 socios promotores

El Centro en Resiliencia Climática cuenta como socios promotores con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Amposta, el Consorcio de Políticas Ambientales de las Tierras del Ebro (COPATE), el CREAF, la Fundación Catalunya La Pedrera, la Fundación empresa y Clima, el Observatorio del Ebro, SEO / BirdLife y la Universidad Rovira i Virgili.

El Dr. Carlos Ibáñez, director del Área de Cambio Climático de Eurecat asumirá la dirección científica del CRC. El centro trabajará de forma coordinada con las instituciones de investigación, los agentes sociales y económicos, el tejido empresarial y las administraciones públicas, para sumar capacidades en la mitigación y adaptación al cambio climático.

El centro nace en las Tierras del Ebro, uno de los territorios más amenazados del Mediterráneo, donde los impactos del cambio climático ya son una realidad, especialmente en el delta del Ebro, con efectos en los ecosistemas, la agricultura, la pesca, la acuicultura y otros sectores económicos. Carles Ibàñez, director científico del CRC.

Artículos relacionados

Foto: Sabine, Pixabay.
Noticias
Angela Justamante

10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28

Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca  European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España.

La ginesta, que la veiem florida en aquesta imatge del 22 d'octubre a Barcelona, només hauria de tenir flors entre els mesos d'abril i juliol. Font: Elisabeth Llopart (Voluntària de RitmeNatura)
Noticias
Gerard Gaya

Plantas de toda Cataluña florecen y fructifican también en otoño debido al calor de los últimos meses

La temperatura de septiembre y octubre, mucho más cálida de lo que es habitual en esta época del año, ha modificado los ciclos naturales de muchas especies, sustituyendo el inicio del otoño por una “segunda primavera”. Han vuelto a brotar viñedos del Penedès y el Garraf, se ha retrasado la caída de las hojas de algunos árboles de hoja caduca y han florecido por segunda vez multitud de plantas silvestres y árboles frutales desde las Tierras del Ebro hasta la Cataluña del Norte.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail