El CREAF y la Fundación Ship2B se unen para promover la innovación en sostenibilidad basada en la ciencia

Imatge de Tech4Climate de Ship2b
Imatge de Tech4Climate de Ship2b

El CREAF y la Fundación Ship2B construyen una alianza estratégica para impulsar una nueva economía basada e la cuádruple helix, sostenible y rigurosa basada en los últimos avances de investigación científica, mediante la firma de un convenio marco de colaboración. El objetivo es impulsar y potenciar la transferencia de conocimiento científico y de tecnología para promover la innovación y el desarrollo de una nueva economía verde de impacto basada en la ciencia de excelencia.

La alianza se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sumando esfuerzos para hacer frente y dar respuesta a las problemáticas y grandes retos sociales, económicos y medioambientales globales a los que nos enfrentamos. A través de una transferencia sostenible, responsable y basada en evidencia científica,se promoverá el desarrollo de spin-offs o start-ups de impacto para la sociedad, su economía productiva y el planeta.

En este contexto, Ship2B ayudará a promover la valorización de la investigación científica en ecología realizada en CREAF y su transferencia a la economía, a través del desarrollo de futuras spin-offs científico-ambientales de impacto en el ámbito del cambio global, la biodiversidad, la sostenibilidad y el medio ambiente en global.

Según Joan Pino, Director del CREAF, “desde el CREAF creemos firmemente en el impacto potencial de esta alianza estratégica en ámbitos tan dispares como el económico, el social, y el ambiental. Nos comprometemos a impulsarla sumando esfuerzos con Ship2B.”

Laboratorio de startups por el clima

CREAF se une además como partner estratégico de conocimiento científico al Lab S2B Tech4Climate, programa de aceleración para startups de impacto medioambientalde Fundación Ship2B. Por ello, en el marco de este convenio, una de las primeras acciones conjuntas que han realizado las dos organizaciones fue la colaboración en las convocatorias de S2B Tech4Climate 2020 y ahora esta colaboración sigue con el lanzamiento de la 13ª convocatoria en 2022. El objetivo es “promover la economía de impacto social y medioambiental de manera conjunta”, explican desde las dos organizaciones.

Según Clara Navarro, cofundadora y directora general de Fundación Ship2B, “para nosotros, la incorporación de CREAF como socio estratégico de nuestro programa de aceleración supone incorporar excelencia científica a nuestro programa. CREAF es un importante aliado para definir los retos medioambientales actuales a los que nos enfrentamos y las posibles tendencias y soluciones. Acercamos a nuestros startups aceleradas a los expertos del CREAF, buscando un doble beneficio: que las startups puedan beneficiarse de la experiencia y los conocimientos de aquellos mentores del CREAF que quieran implicarse; y que el personal del CREAF visualice el funcionamiento real de una startup, con los retos que implica, y que son muy similares a los que se encontrarán en una potencial spin-off que funden. Estas pequeñas colaboraciones pueden acabar cristalizando en proyectos conjuntos o alianzas. Asimismo, queremos ayudar a CREAF en el proceso de transferencia tecnológica, aconsejando a sus investigadores e invitándoles a formar parte del proceso de aceleración».

CREAF se une además como partner estratégico de conocimiento científico al Lab S2B Tech4Climate, programa de aceleración para startups de impacto medioambientalde Fundación Ship2B. Por ello, en el marco de este convenio, una de las primeras acciones conjuntas que han realizado las dos organizaciones fue la colaboración en las convocatorias de S2B Tech4Climate 2020 y ahora esta colaboración sigue con el lanzamiento de la 13ª convocatoria en 2022. El objetivo es “promover la economía de impacto social y medioambiental de manera conjunta”, explican desde las dos organizaciones.

Clara Navarro y Joan Pino en el momento de la firma

S2B Tech4Climate es un programa de aceleración para startups innovadoras y de base tecnológica que desarrollan soluciones en el ámbito de la sostenibilidad y el medio ambiente para resolver retos como la conservación del ecosistema integral del agua, la contribución a la sostenibilidad energética, el fomento de las energías renovables y su almacenamiento, las soluciones para mitigar o adaptarse al cambio climático, la reducción de la huella de carbono, el impulso de los modelos de economía circular y residuo cero, la digitalización de procesos energéticos o relacionados con la gestión del agua, el fomento de nuevos modelos de negocio sostenibles, la implementación de modelos colaborativos para generar conciencia en la comunidad y promover el consumo responsable, el fomento de la biodiversidad y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, el incremento de la calidad de vida en las ciudades, etc.

En este contexto, “desde el CREAF nos unimos al programa ya que creemos firmemente que el conocimiento generado en nuestro centro, como expertos en cambio global, puede ayudar a las personas emprendedoras a fortalecer el valor añadido de su propuesta de valor en base a evidencia científica, maximizando así su impacto social y económico. Este acercamiento, contribuirá, a su vez, a alinear nuestra investigación a las necesidades de una sociedad cada vez más comprometida con el medio ambiente”, asegura Joaquim Escobar, Gerente del CREAF.

Artículos relacionados

Autoría: kalen Emsley. Unsplash.
Noticias
Anna Ramon

El CREAF asiste a la Conferencia de la Biodiversidad en Montreal, la COP15

Lo hará gracias a una delegación del CREAF formada por  Alícia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF,y los investigadores del CREAF Sergi Herrando y Daniel Villero, todos ellos serán en Canadá del 9 al 16 de diciembre.

La ministra de MITECO, Teresa Ribera, con el Director del CREAF, Joan Pino, y diversos investigadores e investigadoras del centre.
Noticias
Angela Justamante

La ministra Teresa Ribera visita el CREAF

La vicepresidenta tercera del gobierno español y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, visita el CREAF con el objetivo de conocer el centro y su actividad científica.

Vegetación dunar en la playa de Castelldefels en pleno estallido primaveral. Autor: Robert Ramos (AMB)
Noticias
Pau Guzmán

Las playas metropolitanas actúan como una reserva inesperada de mariposas

El último informe del Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS, que coordinan el AMB, el CREAF y el IERMB mediante el Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio de Barcelona (LET), obtiene una primera fotografía de la situación de las mariposas en las playas metropolitanas y pone de manifiesto que la vegetación dunar de estos espacios costeros puede actuar de reservorio de determinadas especies de mariposas.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail