El río Segre cada vez lleva menos agua

El pas del riu Segre per Lleida. Font: (CC BY-SA 3.0) Wikipedia
El pas del riu Segre per Lleida. Font: (CC BY-SA 3.0) Wikipedia

El mal modelo de gestión del agua, el cambio de usos del suelo, la intensificación de la agricultura, los embalses y la reducción de la precipitación anual han provocado la reducción del caudal del río Segre. Este hecho obliga a replantear el uso y la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

El pas del riu Segre per Lleida. Font: (CC BY-SA 3.0) Wikipedia
El paso del río Segre por Lleida. Fuente: (CC BY-SA 3.0) Wikipedia

El agua que baja por el Segre ha disminuido de forma alarmante entre los años 1951 y 2013, periodo durante el cual se ha estudiado el caudal de este río. Ahora, una investigación, en la que han participado los investigadores del CREAF Eduard Pla y Diana Pascual, concluye que para evitar tener problemas de abastecimiento de agua de boca y para riego serán necesarias nuevas medidas y estrategias de gestión y consumo.

Hay varias causas que explican el descenso del caudal del río Segre y del agua que llega a su cuenca. La principal razón que destaca el estudio es el actual modelo de gestión, el cual no está en armonía con la cantidad de agua disponible y las necesidades de las personas. Además el cambio climático ha hecho que el aporte de agua sea menor: prácticamente han desaparecido los glaciares del Pirineo, fuentes de las que bebía el río; y también ha habido una reducción de la precipitación anual que cae sobre la cuenca, especialmente durante el verano, la cual se ha reducido un 44,7% en 63 años.

La conca del Segre. Font: Life MEDACC
La cuenca del Segre. Fuente: Life MEDACC

También el cambio de usos del suelo ha afectado de forma determinante en la pérdida de caudal, ya que el aumento de la superficie forestal (que limita mucho más la llegada de agua de escorrentía al río), se debe sumar que la agricultura con el tiempo ha ido utilizando cada vez más agua. Además, los embalses también afectan negativamente el caudal del río, ya que lo modifican según nuestras necesidades y eventualidades meteorológicas.

En la entrada que publicó la Agencia SINC podéis encontrar más información sobre este estudio, enmarcado dentro del proyecto Life MEDACC, que cuenta con la coordinación de la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC) y la participación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), el CREAF, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CSIC).

 

ARTÍCULO

Vicente-Serrano, S.M., Pla, E., Pascual, D,. et alEffect of reservoirs on streamflow and river regimes in a heavily regulated river basin of Northeast Spain. (2016). Catena. DOI: 10.1016/j.catena.2016.03.042

Artículos relacionados

(Sant Hilari Sacalm) habitualmente sumergido al pantano de Susqueda. Fuente: Jordiavus (Wikimedia Commons).
Noticias
Anna Ramon

Cómo hacemos frente a la falta de agua que tenemos, y a la que vendrá

Estamos en estado de excepcionalidad por sequía en Catalunya. No nos podemos permitir quedarnos parados, hay que movilizar todo el conocimiento y la evidencia científica que tenemos y hacer cambios profundos. Lo explica nuestra experta en gestión del agua, Annelies Broekman.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail