El tratamiento de las aguas urbanas provoca cambios en la flora y fauna de los ríos

Un estudio publicado en la revista Science, liderado por Carles Ibáñez del IRTA y en el que participa Josep Peñuelas del CREAF, alerta de que depurar las aguas para que sean más claras no siempre implica un retorno a las condiciones sanas del río, sino que también se pueden producir efectos indeseables en todo el ecosistema.

El río Ebro en 2009, una vez recuperada la transparencia. Carles Ibáñez/IRTA

Desde mediados del siglo XX, los países con economías más capitalizadas han sufrido un exceso de fósforo en sus ríos y lagos como consecuencia del abuso de fertilizantes y detergentes con fosfatos, la contaminación industrial y la deficiente depuración del agua urbana, entre otras causas. Esta sobreabundancia de fósforo respecto a la proporción de nitrógeno, el otro nutriente esencial, provoca un crecimiento excesivo de fitoplancton, origen del aspecto verde que toman las aguas. Con el objetivo de solucionar esta contaminación orgánica, se ha mejorado en las últimas tres décadas la gestión del agua en las ciudades y el uso que se hace de los fertilizantes en la agricultura. Y los resultados son positivos: cada vez hay menos fósforo y los ríos vuelven a tener un aspecto más transparente.

Sin embargo, un estudio publicado en la revista Science alerta de que depurar las aguas para que sean más claras no siempre implica un retorno a las condiciones sanas del río, sino que también se pueden producir efectos indeseables en todo el ecosistema. Es el caso del Ebro, donde a principios del siglo XXI se detectó un cambio repentino de la transparencia del agua por la disminución del fósforo. Desde entonces se ha producido una proliferación de macrófitos (plantas acuáticas sumergidas, mal llamadas algas) y la aparición masiva de mosca negra, que provoca importantes molestias a las poblaciones ribereñas.

L'Ebre al 1992, abans de fer els tractaments de depuració. Foto: Carles Ibáñez/IRTA.
El Ebro en el 1992, antes de hacer los tratamientos de depuración. Foto: Carles Ibáñez/IRTA.

La investigación, que han llevado a cabo Josep Peñuelas, ecólogo del CSIC en el CREAF, y Carles Ibáñez, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) en Sant Carles de la Ràpita, compara datos de ríos y estuarios mayoritariamente de Estados Unidos y Europa. Estos espacios han pasado de estar eutrofizados, es decir, tener demasiados nutrientes, a una situación de nuevo desequilibrio entre el nitrógeno y el fósforo, proceso que se conoce como reoligotrofización. Los resultados publicados muestran que la reoligotrofización puede tener efectos diferentes en función del tamaño y la profundidad del río, o del tipo de sustrato de la cuenca, entre otros factores.

“Los tratamientos con depuradoras son de alcance mundial y habrá que estudiar las consecuencias reales más profundamente, ya que hemos visto que no siempre son suficientes”, advierte Peñuelas. Así pues, según señala Carles Ibáñez, “la mejora parcial de la calidad del agua tiene ventajas”, si bien “también genera inconvenientes si no se hace una gestión integrada a nivel de toda la cuenca de los ríos, teniendo en cuenta tanto los usos urbanos, agrícolas e industriales como los requerimientos ambientales”.

 

Artículo de referencia:

Carles Ibáñez y Josep Peñuelas. Changing nutrients, changing rivers. Science. DOI: 10.1126/science.aay2723.

Artículos relacionados

(Sant Hilari Sacalm) habitualmente sumergido al pantano de Susqueda. Fuente: Jordiavus (Wikimedia Commons).
Noticias
Anna Ramon

Cómo hacemos frente a la falta de agua que tenemos, y a la que vendrá

Estamos en estado de excepcionalidad por sequía en Catalunya. No nos podemos permitir quedarnos parados, hay que movilizar todo el conocimiento y la evidencia científica que tenemos y hacer cambios profundos. Lo explica nuestra experta en gestión del agua, Annelies Broekman.

Se prevé que el 70% de los arrozales de los países de renta baja sufrirá mayor reducción de rendimiento, frente al 52% de los de países de renta media y alta. Imagen: arrozal en Tailandia, por Eduardo Prim, Unsplash.
Noticias
Adriana Clivillé

Una alta concentración de CO2 en la atmósfera empobrece las tierras de cultivo de arroz

La elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los arrozales de todo el mundo, un mineral fertilizante indispensable. La situación coloca a los países con poco poder adquisitivo en condiciones adversas por el coste del abono de fósforo, y amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.

La mina de Bayan Obo en la Mongolia Interior (China) contiene una gran cantidad de minerales de tierras raras. Font: REUTERS (2011).
Noticias
Anna Ramon

La humanidad exprime la tabla periódica de espaldas a sus riesgos

La naturaleza hace millones de años que se las apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica. En cambio, para construir el mundo de los humanos necesitamos muchísimos más. Un nuevo artículo analiza las razones y consecuencias de esta divergencia.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail