¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? ¿Te atreves? Cuanta más gente participe más observaciones tendremos y más podremos indagar sobre esta problemática creciente en nuestro país. El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación abren el proyecto de seguimiento de las especies exóticas, Exocat, a la participación ciudadana y durante 3 dias (del 20 al 22 de mayo) aprovechando la Semana de la Natura lo celebramos organizando un maratón de observaciones. Además, lo hacemos coincidir con un reto europeo que se llevará a cabo los mismos días simultáneamente en diferentes puntos y regiones de Europa, el proyecto europeo IAS challenge, del proyecto Alien SCI.
Para hacerlo fácil Exocat ha elaborado 24 fichas divulgativas para aprender a reconocer las especies más buscadas: el mejillón cebra, el caracol manzana, el mosquito tigre, la cotorra argentina, el perejil gigante, la chumbera, la tortuga de orejas rojas o el visón americano, entre otros.
Insectos, reptiles, pájaros, plantas, invertebrados, mamíferos, variedad de especies para que cada uno escoja la que le parezca más atractiva o fácil, salga al campo y cuando vea alguna, le haga una foto y la cuelgue en la aplicación iNaturalist. Esta aplicación es muy fácil de utilizar y no requiere que seas experta o naturalista. Dentro se ha creado un proyecto específico sobre Exocat y allí se agruparán todas las imágenes que se vayan recibiendo. Si no sabes si es la especie pero crees que se le parece, juega y aprende, gracias a la inteligencia artificial iNaturalist te ayudará a identificarlo.
Como sabemos que este reto puede crear adicción, no os preocupéis, después del maratón o bioblitz el proyecto seguirá abierto a iNaturalist y la comunidad de personas participante podrá seguir aprendiendo a nuestro lado..
Las 24 especies invasoras que Exocat invita a fotografiar (fichas en catalán)
Soy una escuela o una entidad y quiero implicarme
Si eres una escuela o entidad y te resuena la idea, te animamos a poner en marcha una actividad relacionada con el bioblitz de especies invasoras en Cataluña y trabajar la temática de las invasiones biológicas y su problemática. Podemos ofrecerle material informativo que os puede ayudar a ligar la actividad y podemos apoyaros con las dudas que puedan surgir. El uso de la aplicación iNaturalist es muy intuitiva y sencilla de utilizar, pero en caso de dudas, podemos ayudar para aprovecharla al máximo y emplearla con comodidad.
¿Te animas Para más información, podéis enviar un correo y contactar con la coordinadora del proyecto, Roser Rotchés r.rotches@creaf.uab.cat.

Más de 1600 especies exóticas en Cataluña
En este caso, las especies invasoras sí pueden ocasionar problemas en el equilibrio natural que tienen nuestros ecosistemas, en las especies autóctonas o incluso en la salud en las personas.
En un mundo globalizado las especies se mueven arriba y abajo a una velocidad y magnitudes cada vez mayores. Las especies que encontramos en un lugar pero que provienen de regiones alejadas de su hábitat reciben el nombre de especies exóticas y en Cataluña, como en el resto del mundo, cada vez encontramos más. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las especies exóticas por sí mismas no son malas y que las especies de nuestra casa también son exóticas cuando se desplazan a otros ambientes. El problema aparece cuando estas especies se adaptan al nuevo entorno, comienzan a reproducirse sin control y se convierten en invasoras. En este caso, las especies invasoras sí pueden ocasionar problemas en el equilibrio natural que tienen nuestros ecosistemas, en las especies autóctonas o incluso en la salud en las personas.

Si bien no todas las especies exóticas acabarán siendo invasoras, es necesario conocer bien las especies exóticas que tenemos y analizar el riesgo de que se convierta en invasoras para valorar mejor las acciones a tomar y gestionarlas de forma correcta antes de que empiecen a generar alteraciones a los nuestros ecosistemas.
La herramienta central en Cataluña para conocer y tener localizadas estas especies es el Sistema d’Informació d’Espècies Exòtiques de Catalunya (EXOCAT). Una iniciativa que coordinamos desde el CREAF como encargo del Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación desde 2011. Se trata de la primera base de datos abierta de las especies exóticas presentes en Catalunya, clasificadas según su estado de invasión (si se ha visto una vez, si se ha introducido, si se ha establecido o si es invasora) y reúne ya más de 1.600 especies exóticas registradas.

“No todas las especies exóticas son invasoras. Cabe recordar que, para que una especie exótica se convierta en invasora debe establecerse con éxito en el territorio, es decir, reproducirse, y después debe extenderse y aumentar su población”, explica Roser Rotchés, coordinadora del proyecto.
A menudo, que esto ocurra es sólo cuestión de tiempo. Por eso, los expertos advierten que la respuesta rápida y la prevención son clave y casi la única estrategia para evitar la expansión de estas especies y sus impactos sobre la biodiversidad, la economía o incluso la salud humana.