Flores, procesionaria y mosquitos se adelantan con el invierno cálido en Cataluña

La floración de los rosales se ha adelantado también en las comarcas interiores y en regiones montañosas de Cataluña. En la imagen, un rosal florecido en Olot el 1 de enero. Foto: Josep Maria Mallarach.
La floración de los rosales se ha adelantado también en las comarcas interiores y en regiones montañosas de Cataluña. En la imagen, un rosal florecido en Olot el 1 de enero. Foto: Josep Maria Mallarach.

El CREAF, gracias a sus proyectos de ciencia ciudadana, alerta de la floración prematura de plantas silvestres en Cataluña entre tres y cinco meses antes de lo habitual, de la observación de procesiones de la procesionaria del pino desde principios de diciembre, cuando tocaría a finales de enero, y la presencia prematura de mosquitos tigre y comunes activos en la ciudad de Barcelona. El cambio climático, que provoca inviernos cada vez más suaves, altera los calendarios naturales de la fauna y flora, sus períodos de floración, reproducción o actividad.

Gracias a la red de voluntarios y voluntarias que participan en varios proyectos de ciencia ciudadana del CREAF se pueden obtener datos en tiempo real de esta respuesta directa. Por ejemplo, las floraciones fuera de temporada han sido alertadas desde RitmeNatura, un observatorio ciudadano que lidera el CREAF con el Servicio Meteorológico de Cataluña gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y en la colaboración del Plan Clima del Ayuntamiento de Barcelona. Por otra parte, AlertaForestal y su red de voluntariado son los que han avisado de la bajada de procesiones de la procesionaria del pino en el suelo, para enterrarse, de forma muy prematura respecto a lo que suele ser habitual. Por último, el proyecto de seguimiento de la expansión del mosquito tigre y otros mosquitos invasores, Mosquito Alert, liderado por el CEAB-CSIC y la UPF con el CREAF, ha detectado mosquitos tigre y comunes dentro de la ciudad de Barcelona desde el 1 de enero, hecho completamente inusual.

Rosales floridos en enero

Los rosales de montaña de las zonas interiores de Cataluña han empezado a florecer cuatro o cinco meses antes de lo habitual, algo inédito que han observado las personas voluntarias del observatorio RitmeNatura, una iniciativa de ciencia ciudadana en la que la ciudadanía sigue la estacionalidad de la naturaleza, llamada fenología, e informa de cómo ésta se ve modificada con el cambio climático. Entre otros eventos fuera de temporada, los expertos del proyecto destacan la floración de retamas tres meses antes de lo que acostumbrarían o la del gamoncillo, una pequeña planta que ha empezado a florecer con tres meses de antelación.

Un gamoncillo que ha empezado a florecer el 23 de diciembre en Barcelona. Ha avanzado su floración unos 2 meses. Fuente: Jordi López-Pujol.
Un gamoncillo que ha empezado a florecer el 23 de diciembre en Barcelona. Ha avanzado su floración unos 2 meses. Fuente: Jordi López-Pujol.

El incremento de las temperaturas y el invierno suave han provocado esta floración prematura. Gracias a las redes de seguimiento como RitmeNatura se recopilan datos de estos fenómenos tan inusuales para comprobar si son puntuales o si realmente el cambio climático está consolidando un calendario natural distinto al que conocíamos hasta ahora. Estos cambios en las floraciones tienen consecuencias: se alarga el período en que las plantas están activas, aumenta el consumo de agua de éstas y se dan situaciones donde cada vez hay más sequía y/o hace falta más agua, sobre todo en los cultivos. Además, estos cambios no se dan igual en todos los seres vivos y, por ejemplo, puede llegar a ocurrir que las flores se abran ahora pero que los insectos no aparezcan todavía y, por tanto, haya problemas en la producción de frutos por falta de polinización. También puede haber una mayor exposición de las flores a las heladas, reduciendo la viabilidad y fertilidad de estas.

Procesiones dos meses antes

El proyecto AlertaForestal, con decenas de participantes en toda Cataluña, ha podido comprobar gracias a los avisos de su voluntariado que la procesionaria del pino este año ha adelantado su bajada al suelo casi dos meses. Cuando la procesionaria desciende de las bolsas de los árboles para enterrarse en el suelo lo hace en forma de procesión, de ahí el nombre de esta plaga autóctona típica de los bosques de pino de Cataluña.

La procesionaria del pino ha avanzado mucho su descenso en procesión en Cataluña. En la imagen, procesiones en Navès (Solsonès) el 6 de diciembre, en Vilamòs (Vall d'Aran) el 18 de diciembre y en Espinavell (Ripollès) el 7 de enero. Fuente: Voluntariado de AlertaForestal.
La procesionaria del pino ha avanzado mucho su descenso en procesión en Cataluña. En la imagen, procesiones en Navès (Solsonès) el 6 de diciembre, en Vilamòs (Vall d’Aran) el 18 de diciembre y en Espinavell (Ripollès) el 7 de enero. Fuente: Voluntariado de AlertaForestal.

De momento, según el voluntariado de AlertaForestal, en diciembre ya teníamos procesiones de la especie en las comarcas del Ripollès, Solsonès, Vall d’Aran, Noguera, Garrotxa, Osona y Selva. En el gráfico adjunto se puede ver el ciclo biológico de la especie y se puede comprobar cómo estas procesiones suelen empezar a producirse a finales de enero.

Ciclo habitual de la procesionaria del pino. Fuente: AlertaForestal.
Ciclo habitual de la procesionaria del pino. Fuente: AlertaForestal.

Mosquitos en invierno

Por otra parte, el proyecto Mosquito Alert, una iniciativa del CEAB-CSIC, el CREAF y la UPF ha dado a conocer unos datos inéditos en cuanto a mosquitos tigre y mosquitos comunes. Las personas que de forma voluntaria envían fotografías a este proyecto científico han encontrado estas especies de mosquitos activos en Barcelona desde el 1 de enero. Estos datos inéditos muestran hasta qué punto el avance del cambio climático está desplazando la temporada de mosquitos. Los expertos del proyecto, entomólogos y ecólogos que estudian las migraciones y el movimiento de estas poblaciones, han advertido recientemente sobre este fenómeno en una entrevista en la emisora RAC-1. «Los otoños tardíos y los principios de invierno cálidos provocan temperaturas que son óptimas para los mosquitos. Podría haber un desplazamiento de la actividad del mosquito en otoño y principios del invierno y no tanto en pleno verano como era habitual hasta ahora», han vaticinado.

Compración del mosquito tigre y el mosquito común. Fuente: Mosquito Alert
Compración del mosquito tigre y el mosquito común. Fuente: Mosquito Alert

Artículos relacionados

Psittacula krameri (cotorra de Kramer): por poner una cotorra distinta de la cada vez más omnipresente Myiopsitta. Está aumentando mucho y se consolida como la segunda cotorra invasora de Catalunya. Foto: Raju Kasambe, vía Wikimedia Commons.
Noticias
Anna Ramon

Exocat llama a la ciudadanía a buscar especies invasoras en toda Catalunya

¿Nos ayudas a localizar las especies invasoras más comunes o preocupantes que tenemos en Catalunya? El CREAF y el Departamento de Acción Climática, Agenda Rural y Alimentación llaman a la participación en el proyecto de seguimiento Exocat durante los días 22 y 24 de mayo. ¿Te atreves?

Foto: Jose Luís Ordoñez.
Noticias
Anna Ramon

Se buscan 150 amantes de la naturaleza para hacer de detectives de mamíferos

Empieza el segundo año de recogida de datos del Atlas de Mamíferos de Cataluña, un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. El Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, entidades coordinadoras del proyecto, hacen un llamamiento a la ciudadanía para buscar mamíferos o sus rastros en más de 300 cuadrados de 10x10km de Cataluña.

Observación otoñal del voluntariado del observatorio RitmeNatura de un papamoscas gris sobre una rama que ha perdido las hojas en Pedralbes. Fuente: David Gispert
Noticias
Gerard Gaya

El octubre más cálido de los últimos 70 años provoca que florezcan en otoño plantas silvestres y frutales en toda Catalunya

El calor de los últimos meses, completamente anómalo para la época del año, ha alterado los ciclos naturales de muchas especies modificando sus períodos de floración y caída de hojas.
El proyecto de ciencia ciudadana Barcelona Reconnecta quiere promover la observación de los cambios de la fenología en el entorno urbano como herramienta para el seguimiento del cambio climático.

Efectos de la sequía y la falta de agua. Albolote, Granada. Fuente: Pilar Flores.
Noticias
Veronica Couto Antelo

La sequía y la escasez de agua, sujetas a debate público

La ciencia del agua no es solo ecología e hidrología, también incluye geografía, sociología y filosofía. Profundizamos sobre la conexión entre sequías, escasez de agua y sociedad con Pilar Paneque, responsable del Observatorio Ciudadano de la Sequía y Annalies Broekman y Anabel Sànchez, expertas en agua del CREAF.

Voluntariado del proyecto de ciencia ciudadana Observatorio metropolitano de mariposas mBMS en un curso de formación sobre mariposas. Foto: Pau Guzmán.
Noticias
Pau Guzmán

Este otoño la ciencia ciudadana del CREAF sale a escena. ¿Vienes al espectáculo?

El CREAF sale a escena este octubre y participará en las primeras Jornadas de Ciencia Ciudadana en Sabadell con distintas sesiones. Pero el espectáculo no termina aquí: de mediados de octubre a mediados de noviembre es el Mes de la Ciencia Ciudadana y está lleno de actividades. ¡No te pierdas nada!

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail