La Fundación Cívica Innomnium y el CREAF promoverán la investigación y la innovación en la gestión sostenible del territorio

Momento de la firma con Albert Latorre (izquierda) y Joan Pino (derecha)
Momento de la firma con Albert Latorre (izquierda) y Joan Pino (derecha)

El CREAF y la Fundació Cívica INNOMNIUM  construyen una alianza estratégica firmando un acuerdo marco de colaboración para potenciar el desarrollo y la transferencia de conocimiento en el ámbito rural.

Ambas entidades se unen para promover una gestión ambiental que resuelva los retos territoriales incluyendo a los agentes de cada territorio. Para hacerlo realidad, este compromiso incluye la colaboración en la divulgación científica y ambiental como paso previo a la generación de consenso y en procesos de participación ciudadana.

«Para adaptarnos a la crisis actual que ya tenemos encima hay que entender y tener un conocimiento amplio de las causas y efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de usos de los suelos, y la degradación de los ecosistemas; así pues, la investigación aplicada a los retos del territorio, la formación y la divulgación en esta aspecto serán fundamentales y lo impulsaremos junto a INNOMNIUM«, comenta Joan Pino, director del CREAF.

El convenio, que tendrá una duración de cuatro años, y la relación entre ambas entidades, se basa en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas recogidos por la Agenda 2030, una herramienta prioritaria para afrontar la actual emergencia climática y de adaptación al cambio global, especialmente en el ámbito rural. Además, el convenio marco firmado propone tres ejes que articulan las acciones y que hacen hincapié en el emprendimiento, la economía verde y la adaptación al cambio global.

«Con el presente convenio con el CREAF queremos apoyar el emprendimiento local, al talento joven y poner el conocimiento al servicio de la revitalización del territorio. Lo haremos juntos y mediante herramientas que van más allá del ‘management‘, ofreciendo también formación adecuada al contexto de crisis ambiental que vivimos», comenta Albert Latorre, fundador de INNOMNIUM.

Por parte del CREAF, Joan Pino pone el foco de esta colaboración en la voluntad de ayudar a desplegar una nueva economía basada en una gestión sostenible de los recursos naturales hídricos y agroforestales, promover la eficiencia energética y las nuevas fuentes de energía, y hacerlo a través de herramientas y conocimientos que van más allá de las inversiones económicas tradicionales.

Vinyes al Segre Foto: Angela Llop
Viñedos en el Segre Foto: Angela Llop

«Estamos muy ilusionados con este proyecto con el que el CREAF quiere entrar en la nueva ciencia del siglo XXI, donde la innovación y el impacto económico y social serán cruciales. Más aún porque lo haremos con proyectos arraigados a la tierra y centrados en territorios especialmente olvidados «, comenta Joan Pino, director del CREAF. Desde el CREAF creemos firmemente en el gran potencial de impacto social y bioeconómico de esta alianza estratégica y lo que impulsaremos juntos sumando esfuerzos.

La Fundación Cívica INNOMNIUM es una fundación sin ánimo de lucro que quiere colaborar en la resiliencia y sostenibilidad de los territorios rurales para mitigar la despoblación y los efectos del cambio climático desde el conocimiento de la investigación científica, la innovación y el emprendimiento. Entre sus áreas de actuación, incluyen proyecto como ‘El CRIT del Delta’ con jóvenes de institutos del Delta del Ebro, basado en el propio modelo CRIT® de innovación territorial creado por INNOMNIIUM. Como objetivo principal, desde INNOMNIUM quieren aportar valor en los territorios rurales y las empresas poniendo el foco de la visión en el largo plazo: las futuras generaciones.

Esta alianza se suma a los esfuerzos que impulsamos desde el CREAF para establecer nuevas relaciones estratégicas, enmarcadas más recientemente en nuestra nueva oficina de ‘Filantropía y Alianzas con el sector privado’. Esta oficina se encarga de establecer conexiones entre el CREAF y el sector privado, explorar posibles sinergias y compartir nuevas oportunidades de colaboración directa con la ciencia del CREAF, aportando un valor añadido como centro de investigación de referencia en Europa, y reconocido como Centro de Excelencia ‘Severo Ochoa’.

Artículos relacionados

La ministra de MITECO, Teresa Ribera, con el Director del CREAF, Joan Pino, y diversos investigadores e investigadoras del centre.
Noticias
Angela Justamante

La ministra Teresa Ribera visita el CREAF

La vicepresidenta tercera del gobierno español y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, visita el CREAF con el objetivo de conocer el centro y su actividad científica.

Vegetación dunar en la playa de Castelldefels en pleno estallido primaveral. Autor: Robert Ramos (AMB)
Noticias
Pau Guzmán

Las playas metropolitanas actúan como una reserva inesperada de mariposas

El último informe del Observatorio Metropolitano de Mariposas mBMS, que coordinan el AMB, el CREAF y el IERMB mediante el Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio de Barcelona (LET), obtiene una primera fotografía de la situación de las mariposas en las playas metropolitanas y pone de manifiesto que la vegetación dunar de estos espacios costeros puede actuar de reservorio de determinadas especies de mariposas.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail