La Generalitat y el CREAF se coordinan para una gestión sostenible de los bosques catalanes

Paisatge en mosaic a Mosqueroles, Barcelona. Font: Gerard Albanell a Unsplash.
Paisatge en mosaic a Mosqueroles, Barcelona. Font: Gerard Albanell a Unsplash.

Este 2 de noviembre el CREAF ha recibido a una delegación de la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio, encabezada por la directora general, Anna Sanitjas, que vino acompañada del Sr. Joaquim Rodríguez, responsable de Ordenación Forestal; y del Sr. Enric Vadell, subdirector general de Bosques. Por parte del CREAF asistieron su director, Joan Pino, y diversos investigadores e investigadoras del ámbito forestal, algunos de los cuales colaboran habitualmente con la Dirección General. En este encuentro, el CREAF y la Dirección General repasaron los diversos objetivos y proyectos que comparten.

Joan Pino

“Es necesario superar los clichés del pasado para profundizar en las diversas acepciones del concepto de gestión forestal»

ANNA SANITJAS, directora general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio y JOAN PINO, director del CREAF.

Después de una rápida visita por las instalaciones, el director del CREAF ha hecho una presentación del centro y de la investigación que se lleva a cabo en relación con la ecología y la gestión forestal.

Como punto de encuentro entre la investigación y la gestión, Francisco Lloret ha dibujado una imagen mental del centro muy apropiada: «El CREAF tiene una estructura que le permite adaptar la transferencia del conocimiento a las diferentes necesidades de las administraciones públicas».

Por su parte, la directora general ha informado que “los objetivos de la Dirección General buscan aumentar la superficie ordenada de masa forestal, tanto pública como privada”. Concretamente, nos ha dicho que la DG se centra en: (1) adaptar los bosques al cambio climático, (2) hacer una gestión forestal sostenible y (3) garantizar la provisión de materiales, especialmente madera.

Han coincidido en la necesidad de profundizar en las diversas acepciones del concepto de gestión forestal y de generar un discurso ecosocial sobre los bosques y sus servicios ecosistémicos.

En el debate sobre la gestión de los bosques catalanes frente a los retos socioecológicos, Sanitjas lo tiene claro: el conocimiento nos sirve para tomar decisiones. Con la ilusión de establecer unas líneas de trabajo conjuntas, los y las asistentes han coincidido en la necesidad de superar clichés del pasado como la dicotomía entre la conservación y la gestión, o entre el mundo rural y el urbano. También han coincidido en la necesidad de profundizar en las diversas acepciones del concepto de gestión forestal y de generar un discurso ecosocial sobre los bosques y sus servicios ecosistémicos. En este sentido, Javier Retana destaca una deuda pendiente: trasladar a la sociedad la importancia del bosque más allá de los incendios y la sequía.

Encuentro entre el CREAF y la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio. De izquierda a derecha: Lluís Comas, Francisco Lloret, Javier Retana, Jordi Vayreda, Joan Pino, Mariona Ferrandiz, Anna Sanitjas, Enrique Doblas, Joaquim Rodríguez, Josep Ma. Espelta y Enric Vadell. Fuente: CREAF.

Artículos relacionados

El reconocimiento de un grupo de investigación es indicador de su excelencia porque sus criterios son muy exigentes. Foto: CREAF.
Noticias
Adriana Clivillé

La investigación del CREAF, impulsada por el reconocimiento de la AGAUR

Hasta 8 grupos de investigación vinculados al CREAF han sido reconocidos a la última convocatoria de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya. Este reconocimiento es un indicador de la excelencia del centro y sus investigadores e investigadoras.

Dominio público.
Noticias
Alba Gimbert

Cómo prevenir incendios forestales en urbanizaciones

El CREAF en colaboración con la Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d’Incendis Forestals i Desenvolupament Agrari (OTPMIFDA) de la Diputación de Barcelona ha creado un manual que recoge buenas prácticas a la hora de plantear, realizar y mantener una franja perimetral de protección contra los incendios forestales al rededor de núcleos urbanos.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail