GOTILWA+: un modelo de procesos que evalúa efectos del cambio climático en los bosques y explora alternativas de gestión para su mitigación

ECOSISTEMAS la revista científica de ecología y medio ambiente
ECOSISTEMAS la revista científica de ecología y medio ambiente

Artículo de Carlos Gracia y Santi Sabaté, investigadores del CREAF, publicado en el último número de la revista Ecosistemas.

ECOSISTEMAS la revista científica de ecología y medio ambiente
ECOSISTEMAS la revista científica de ecología y medio ambiente

RESUMEN:

En el contexto actual de cambio climático resulta fundamental disponer de herramientas que permitan explorar las posibles respuestas de los ecosistemas a los cambios que proyectan los modelos climáticos. GOTILWA+ es un modelo de simulación forestal, basado en procesos, que permite explorar los efectos sobre los bosques de distintos escenarios de cambio climático, así como sus respuestas a distintas opciones de gestión forestal. Los bosques españoles actualmente actúan en su conjunto como sumideros de carbono. Esta tendencia puede cambiar durante la segunda mitad de este siglo, cuando parte de los bosques españoles  pueden convertirse en emisores netos de carbono.

La principal causa de este cambio de comportamiento se proyecta que será debido al incremento de la aridez asociada al cambio climático. Además, la fracción de precipitación evapotranspirada por los bosques se verá incrementada debido al incremento de la demanda hídrica atmosférica. No obstante, una gestión adaptada a las nuevas condiciones climáticas puede  aumentar la eficiencia en el uso del agua por parte de los  bosques, además de contribuir a mantener sus balances de carbono positivos.

Nadal-Sala, D., Sabaté, S., Gracia, C. 2013. GOTILWA+: un modelo de procesos que evalúa efectos del cambio climático en los bosques y explora alternativas de gestión para su mitigación. Ecosistemas 22(3):29-36. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-3.05.

Descargar artículo completo:

GOTILWA+: un modelo de procesos que evalúa efectos del cambio climático en los bosques y explora alternativas de gestión para su mitigación

Artículos relacionados

Pájaro bañándose en una fuente (Fuente: Timothy Kindrachuk, Unsplash)
Conocimiento
Florencia Florido

¿Qué es un refugio climático?

Un refugio climático es una zona natural o urbana que ofrece unas condiciones ambientales benignas para protegerse de un contexto desfavorable. Las condiciones de cada refugio climático determinan si benefician más a una especie o a otra –incluida la humana– dependiendo de las necesidades de cada una.

Encinar afectado por sequía en una vertiente entera en el Berguedà este verano de 2022. Autor: Pau Guzmán.
Conocimiento
Pau Guzmán

¿Por qué tenemos los bosques marrones si no estamos en otoño? Estrategias de los árboles para afrontar la sequía

Cataluña ha vivido el verano más cálido desde que se dispone de registros y durante junio y julio ha sufrido una excepcional sequía en algunas zonas del territorio. Seguidamente, muchos bosques de Osona, el Berguedà, la Garrotxa y el Ripollès han aparecido con las hojas de color marrón. ¿Están muertos por sequía estos árboles? ¿Se pueden recuperar? ¿O cómo podemos diferenciar si un árbol está marrón por sequía, por un ataque de insecto u hongo, o por la llegada del otoño?

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail