Has pensado en incorporar los conceptos de biodiversidad y capital natural en tu modelo de negocio?

Vista aérea de un parque de Barcelona. Autor: jarmoluk (CC0 Public Domain).
Vista aérea de un parque de Barcelona. Autor: jarmoluk (CC0 Public Domain).

El DTES, el CADS, el Colegio de Economistas, el CREAF, el CTFC y el IRBio lanzan una encuesta para conocer cuáles son las principales barreras que actualmente impiden que las empresas consideren con más atención estas relaciones, a pesar de la trascendencia que está tomando la pérdida de biodiversidad global. La CECOT y Fomento del Trabajo están ayudando en su difusión.

Así empieza la encuesta que la Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS), el Colegio de Economistas de Cataluña, el CREAF, el Centro de Ciencia Forestal de Cataluña (CTFC) y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio UB) han lanzado a las empresas esta primavera.

Todas estas entidades se han unido para conocer qué percepción tienen las empresas catalanas sobre la integración de la biodiversidad y del capital natural en sus modelos de negocio. La encuesta, se está difundiendo entre las pequeñas y medianas empresas de Cataluña gracias a la colaboración de las patronales Fomento del Trabajo y CECOT y del Consejo General de Cámaras.

Iniciativa pionera

La iniciativa tiene como objetivo disponer de una primera valoración sobre cómo ven las organizaciones catalanas, especialmente las empresariales, las relaciones que existen entre las actividades que desarrollan y el capital natural del que dependen, especialmente la biodiversidad, en términos de sus impactos y dependencias .

Asimismo, se quiere identificar cuáles son las principales barreras que actualmente impiden que las empresas consideren con más atención estas relaciones, a pesar de la trascendencia que está tomando la pérdida de biodiversidad global.

La encuesta busca conocer las necesidades más prioritarias de las empresas en cuanto a obtener un apoyo adicional para integrar la biodiversidad en las estrategias de negocio y en sus procesos de toma de decisiones y, en consecuencia, impulsar medidas que faciliten este proceso.

Finalmente, la encuesta busca conocer las necesidades más prioritarias de las empresas en cuanto a obtener un apoyo adicional para integrar la biodiversidad en las estrategias de negocio y en sus procesos de toma de decisiones y, en consecuencia, impulsar medidas que faciliten este proceso.

Esta iniciativa es la primera de estas características que se desarrolla en Cataluña, y se inspira en las acciones del proyecto We Value Nature que impulsan diversas organizaciones de Europa con financiación de la CE, entre las que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), The Natural Capital Coalition y el Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW).

La encuesta es una de las actuaciones impulsadas por el Grupo de Trabajo sobre Economía y Biodiversidad formado a principios de 2020 por la Secretaría de Medio Ambiente y Sostenibilidad, el CADS, el Colegio de Economistas de Cataluña, mediante sus comisiones de Medio ambiente y de Economía agraria, el CREAF, el CTFC y IRBio UB, y se enmarca en el objetivo 4.3 de la Estrategia del patrimonio natural y la biodiversidad de Cataluña 2030, que prevé incrementar la implicación del sector empresarial y financiero en la conservación de la naturaleza.

Biodiversidad y capital natural, partes de la economía

La crisis de pérdida de biodiversidad global sólo se podrá superar si se consideran la naturaleza y el capital natural como elementos materiales de la actividad económica. Así de claro lo pone de manifiesto el informe de evaluación global de la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y los servicios ecosistémicos de las Naciones Unidas (IPBES), publicado en mayo de 2019, y los del informe Dasgupta «The Economics of Biodiversity «, presentado por el gobierno británico el pasado febrero.

Según la IPBES, cerca de un millón de especies se encuentran amenazadas de extinción en todo el mundo, lo que también amenaza la economía y la sociedad de muchos países por la pérdida de servicios ecosistémicos que ello conlleva. Cataluña no es ajena a esta tendencia mundial: el primer Informe sobre el Estado de la Naturaleza en Cataluña 2020, publicado por la Generalitat en diciembre pasado, muestra que en los últimos 20 años las poblaciones de vertebrados e invertebrados autóctonos de los que se tienen datos han perdido de media el 25% de sus individuos. El informe apunta que la causa de fondo es el modelo socioeconómico que intensifica la obtención de recursos en determinadas áreas.

Esta situación interpela a todos los sectores, públicos y privados, pero el papel de las empresas es clave para poner en marcha herramientas e instrumentos que hagan aflorar el valor que tiene la biodiversidad para la actividad económica.

Artículos relacionados

Escarabajo japonés (Popillia japonica). Autoría: Ryan Hodnett, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.
Noticias
CREAF

La xarxa InvaNET identifica les 108 espècies exòtiques amb més risc d’envair els ecosistemes d’Espanya

Un equip científic de més 31 institucions espanyoles ha identificat les 108 espècies exòtiques d’animals i plantes amb més risc tenir un fort impacte ambiental en els pròxims 10 anys a Espanya. El treball s’ha dut a terme des de la xarxa InvaNET, on el CREAF és una de les entitats coordinadora, i s’ha publicat recentment en la revista Journal of Environmental Management.

Mapache (Procyon lotor) con una persona dándole de comer, un hecho que por norma general no debe hacerse nunca si nos encontramos con especies salvajes. En caso de que encontramos un individuo en libertad hay que trucar en los Agentes Rurales. Foto: Dominio Público.
Noticias
Anna Ramon

Cataluña presenta la lista de las especies exóticas invasoras más buscadas

El informe, dirigido a los más de 140 gobiernos que integran el IPBES, describe casi 300 especies que requieren de actuaciones de control y erradicación, en el caso de las 172 especies de lista negra, y de seguimiento y vigilancia en el caso de las 125 de la lista de alerta.

Hemos cambiado la versión de Wordpress. Si prefieres leer esta noticia en inglés o catalán del 2020 al 2012, ve a la portada del blog, cambia el idioma con el selector del menú superior y busca la noticia en la barra de la lupa.

Date de alta en el Newsletter para recibir todas las novedades del CREAF en tu mail